Menu
X
Imagen

¿Se puede donar pelo a otra persona?

Cuando hablamos de trasplantes, pensamos en aquellos que se realizan con órganos y tejidos de otras personas. En este tipo de trasplantes se recibe una donación de una persona viva o de algún fallecido al cual le siga funcionando el órgano o tejido necesitado. Cuando se habla de donación es lo que solemos imaginar. Sin embargo al hablar de injerto capilar, la donación es distinta.

Tal vez pienses que si se trata de un trasplante, se necesite un donador a quien se le hará la extracción de folículos para poder implantarlos en la zona receptora del paciente. Así que formularte la pregunta si puedes donar pelo a otra persona es muy normal.

En este post vamos a hablar sobre donación de unidades foliculares, área donante, trasplante, sus tipos y más. La finalidad es que puedas estar en conocimiento, sobre todo lo que implica la donación de cabellos para un injerto capilar.

¿Puedes donar cabello a otra persona?

No puedes donar pelo a otra persona. En una implantación capilar no es conveniente injertar cabello de alguien distinto al mismo paciente. Se debe a que una parte muy pequeña del tejido epitelial es arrastrada por los folículos extraídos. Esto puede provocar el rechazo. El sistema inmune intenta eliminar el tejido trasplantado, ya que lo reconoce como un cuerpo extraño.

Esto no solo sucede con los implantes capilares, pasa con cualquier tipo de trasplante. Los médicos ante cualquier rechazo de un órgano o tejido, recurren al uso de medicamentos depresores del sistema inmune.

El uso de estos medicamentos puede provocar infecciones y otros efectos adversos. Si es un órgano que compromete la vida del paciente, se toman estos riesgos. Pero si se trata de un implante capilar, no se arriesga a la persona, sino que se extraen los folículos del propio paciente.

¿Puede un familiar ser el donante de cabello para el injerto capilar?

Tampoco existe la posibilidad de que sea un familiar quien haga la donación de los folículos. Esta es una interrogante que tienen muchos pacientes con alopecia severa. Al no ser aptos para la implantación, Ya que la zona donante no presenta abundancia de cabello.

Piensan que si un pariente cercano es quien hace la donación, es posible debido a que el material genético es similar y podría evitarse el rechazo. Lamentablemente no sucede de esa manera. Las diferencias genéticas, aunque sean muy pequeñas, siempre existen. Por lo que se imposibilita el hecho de que la donación de folículos sea hecha, ni siquiera por un hermano.

¿Cuáles son los tipos de trasplante?

Es necesario conocer los tipos de trasplante para entender mejor el asunto del rechazo en los implantes. Hay tres tipos de trasplantes, conozcamos cada uno de ellos:

  • Autotrasplante: El paciente es donante y receptor del tejido. Este es el tipo de trasplante que se utiliza en los injertos capilares.
  • Alotrasplante: Individuos de la misma raza, especie o sexo, realizan la donación de órganos y tejidos entre ellos. Las codificaciones genéticas debe ser similares. En este caso el donante puede ser familiar u otra persona, compatible con el paciente.
  • Xenotrasplante: Son trasplantes de órganos o tejidos que se hacen de un animal a otro individuo o a través de un órgano artificial. La donación sucede entre sujetos de distintas especies o razas.

Mientras más diferencia existe entre las características del tejido u órgano a trasplantar y el paciente, más alto es el porcentaje de riesgo del rechazo. Aun cuando el donador sea el hermano gemelo del paciente, existe en un implante capilar, el riesgo del rechazo. La idea de que sea la misma persona donadora y receptora, es porque al ser suyos los folículos, el sistema inmunológico los reconoce como propios y estos se adaptan de mejor manera al área implantada.

¿Cuál es la zona donante?

Debido a que no es posible usar los folículos de otra persona. Puedes tener curiosidad por saber de qué parte de la cabeza del paciente, se extrae el pelo a implantar. Una persona aun cuando sufra de alopecia, sigue conservando en su cabeza algunos folículos sanos. Son estos los que se emplean para llevar a cabo el implante de pelo.

Generalmente las áreas donantes son dos: El área occipital de la cabeza y las sienes. Es de esa zona donde se sacan los folículos que luego se injertarán en el área despoblada de cabellos. La densidad del área donadora se calcula revisando la abundancia de folículos sanos que existen por centímetro cuadrado. Cuando esta cantidad es abundante, se puede hablar de buena densidad.

El cabello existente en los laterales de la cabeza y nuca, tiene una carga genética que resiste a la caída. El DTH, que es la hormona que provoca el desprendimiento de la hebra capilar, no afecta esta zona del pelo. Esto hace posible que el mismo paciente, actué como donador para la realización del injerto capilar.

Si la extracción de folículos se hace de esta zona, en el mismo paciente, se elimina la posibilidad del rechazo. Además se asegura que el cabello injertado no se caerá. La carga genética de origen de los folículos que han sido injertados se conserva. Por lo que una vez implantados no serán afectados por la calvicie.

¿Puede donarse pelo de otras áreas del cuerpo?

Puede donarse pelo de otros partes del cuerpo si este pertenece a la misma persona. Es la última opción que se toma, ya que no resulta lo más aconsejable. El vello corporal puede emplearse en el injerto capilar. Pero hay que tener en cuenta que estos no tienen las mismas características que el pelo de la cabeza de la persona. La consecuencia sería un implante capilar que no se vería 100% natural.

¿Puede existir rechazo aun cuando los folículos injertados sean del mismo paciente?

Esta posibilidad es casi nula. Pero si se debe tomar en cuenta que durante el proceso de recuperación, en las primeras semanas, puede ocurrir un desprendimiento del cabello. Esto puede preocupar al paciente. Es el transcurso normal de la recuperación, se denomina efluvio capilar o shock loss. Forma parte de la recuperación, es común y temporal, el cabello vuelve a crecer.

Durante el implante capilar el proceso de crecimiento del cabello es estimulado. Se acelera la fase de caída del pelo y por eso se pierde parte del cabello injertado e incluso del natural. La hebra capilar en algún tiempo vuelve a crecer, más fortalecida.

Volver

© Copyright 2021 Medical Directory. Todos los derechos reservados