
¿Vuelve a crecer la zona donante después de un injerto capilar?
¿Qué vas a encontrar aquí?
Son muchas las dudas que surgen antes de tomar la decisión de realizar un injerto capilar. Al desconocer el proceso, es normal que se intente obtener información sobre él. Una de las preguntas que se hacen los posibles pacientes es si ¿La zona donante vuelve a crecer tras un injerto capilar? Una pregunta bastante común. Si el paciente busca solucionar la calvicie, es lógico que le preocupe si quitarle pelos al área donante, no dejará claros en esta zona, para poblar el área receptora.
Las personas se deciden a hacer un implante capilar para recuperar su imagen y autoestima, ya que el aspecto es muy importante. Por eso piensan en la posibilidad de perder cabello en la zona donadora, dejando parches despoblados. Para tener cabello en el área receptora. Esto no es lo que desean y por eso les preocupa.
Pero en realidad no sucede así, puedes despreocuparte. En este artículo te vamos a hablar sobre la zona donante y todo sobre el área donde se extraen las unidades foliculares.
¿Qué es un implante de cabello?
Para entender todo esto, es necesario que conozcas en que consiste un implante capilar. En esta cirugía se hace la selección y extracción de unidades foliculares de la zona donadora, escogiendo aquellas de mejor calidad. Luego que estas son extraídas, se conservan en un líquido para proceder a hacer las incisiones necesarias para la implantación. Las incisiones se hacen cuidando el ángulo y profundidad natural del pelo, en la parte receptora. Luego se injertan uno a uno los folículos.
Este proceso no deja cicatrices, no es invasivo y tiene una pronta recuperación. No daña el cuero cabelludo y se consigue un resultado muy natural. Es normal que haya enrojecimiento, inflación, picor y se formen algunas costras en las primeras semanas de la recuperación. También durante este tiempo el cabello comienza a desprenderse. No te preocupes, vuelve a crecer.
Pasadas las primeras semanas el pelo injertado se habrá adecuado y cicatrizado. Llegado al cuarto mes, podrás comenzar a ver tu cabello ya creciendo, no del todo. Pero si lo suficiente como para peinarlo y amoldarlo. Al llegar a los 6 meses el crecimiento de tu cabello será ya casi completo. 12 meses después, podrás apreciar los resultados definitivos. Tu cabello será abundante y se verá 100% natural.
¿Qué zona se emplea como donadora en un injerto capilar?
La parte occipital y temporal de la cabeza son las empleadas como zona donadora. Es decir la parte lateral y el cabello de la nuca. Los folículos pilosos que están en esta zona, no se ven perjudicados por los efectos negativos de la dihidrotestosterona. Esta es la hormona responsable de la alopecia androgénica. Estos folículos pueden injertarse en el área de la cabeza que sea necesaria, sin que se vean perjudicados por la pérdida de cabello.
Es una operación sin complicaciones pero muy meticulosa. El procedimiento es indoloro y sencillo, pero también largo. La intervención tiene una duración de 6 a 8 horas. Esto se debe a que se extraen e injertan los folículos uno a uno. Haciendo que la cirugía requiera de varias horas.
¿Vuelve a crecer la zona donante luego de un injerto capilar?
Los folículos que se extraen, no vuelven a crecer debido a que se sacan desde la raíz. Pero una vez que el pelo crece, no quedan zonas despobladas visibles. No se extraen folículos del área donadora para poblar la receptora, dejando claros en la superficie donante. El área donde se extraen los folículos es rapada antes de comenzar la extracción. Luego son elegidos los folículos aptos y se extraen. Estos folículos tienen entre 2 y 4 cabellos cada uno.
No se extraen todos los folículos del área donante. Se escogen aquellos que tienen más pelos y mejor calidad. Tampoco se eligen todos del mismo lugar. Se seleccionan de distintas partes de la superficie donante. Así es posible lograr las unidades foliculares suficientes para implantar en la zona receptora. Sin vaciar el área donadora. Las áreas donde se extrajeron los folículos serán cubiertas con el cabello que vuelve a crecer.
Es necesario que exista una buena densidad en el área donante. De este factor depende que el paciente sea apto para llevar a cabo la intervención. Esta densidad, marcará el límite de folículos que podrán ser injertados, sin dañar la parte donadora.
¿Qué se hace si la zona donadora es escasa?
La zona donante es un área que la DTH no afecta. Es decir no provoca en ella la caída del pelo. En casi todos los casos es posible que el paciente cuente con la densidad necesaria en esta parte, para realizar el injerto de cabello. Sin embargo hay pacientes que no disponen de la densidad, ni suficientes folículos aptos para poder realizar el implante.
Antes de la intervención, se debe hacer un estudio al paciente y determinar la densidad capilar y la calidad de los folículos. Así prevenir usar folículos que no funcionen una vez injertados. Si un paciente no cuenta con la densidad necesaria en el área donante, aún existe la posibilidad de hacer el injerto.
Con la técnica del body hair transplant es posible realizar la intervención. Es un procedimiento donde los folículos seleccionados para el injerto de pelo, se eligen de otras partes del cuerpo y se implantan en el área despoblada de la cabeza. El implante tiene un porcentaje menos de naturalidad, pero es un resultado muy aceptable. Además los vellos implantados se desarrollan perfectamente en el cuero cabelludo.
Evolución de la zona donante después de un implante capilar
Esta es la evolución del área donadora durante las dos primeras semanas, tras la operación de injerto capilar.
Día 2
- Se siente falta de sensibilidad ocasionada por la anestesia y los pinchazos al hacer las incisiones. El 2do día recuperas la sensibilidad.
- Una vez la zona tiene sensibilidad, puede aparecer picor. Evita rascarte. Usa suero fisiológico o calmante tópico para aliviar la picazón.
Día 4 y 5
- Las incisiones van cicatrizando.
- Comienzan a aparecer pequeñas costras. No debes rascarlas, ni arrancarlas. Estas caen solas.
- Debes lavar tu cabeza con champú neutro y agua.
- Se siente sensación de tirantez y picor. Las molestias pueden tolerarse, no es necesario ingerir calmantes.
1era semana
- La inflamación sede hasta casi desaparecer.
- Las costras se hacen menos perceptibles, cayéndose en su mayoría.
- La zona va recuperándose, para dejar que el cabello comience a crecer.
2da semana
- Ya no hay
- La inflamación y picor han desaparecido.
- El cabello empezará a crecer ocultando cualquier rastro de la intervención quirúrgica.