Menu
X
Imagen

Enfermedad de Kienböck: qué es, síntomas y tratamientos

La enfermedad de Kienböck es un trastorno raro y doloroso que afecta la muñeca. Esta enfermedad se caracteriza por la degeneración del hueso del carpo, que es uno de los ocho huesos pequeños que forman la muñeca. En este artículo, hablaremos de los síntomas, causas y tratamientos disponibles para la enfermedad de Kienböck.

¿Qué causa la enfermedad de Kienböck?

Se cree que puede ser el resultado de una combinación de factores. Uno de los factores de riesgo más comunes es la anatomía de la muñeca, ya que algunas personas pueden tener huesos más pequeños o más cortos que otras, lo que puede aumentar la presión sobre ciertas áreas de la muñeca.

Otro factor de riesgo importante es el trauma repetitivo en la muñeca. Los deportistas y trabajadores manuales que utilizan sus manos y muñecas de manera repetitiva pueden tener un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad de Kienböck. También se ha sugerido que una predisposición genética puede ser un factor de riesgo en algunos casos.

Algunos estudios han sugerido que la enfermedad de Kienböck puede estar asociada con ciertas enfermedades o afecciones, como la enfermedad de Gaucher, una enfermedad rara del almacenamiento de lípidos, y la osteocondritis disecante, una enfermedad que causa la muerte del cartílago y del hueso subyacente. Sin embargo, se necesita más investigación para comprender mejor la relación entre estas afecciones y la enfermedad de Kienböck.

¿Qué es la enfermedad de Kienböck?

La enfermedad de Kienböck es un trastorno en el que el hueso del carpo se degenera y pierde su suministro de sangre. Como resultado, el hueso comienza a morir, lo que puede provocar dolor, hinchazón y debilidad en la muñeca. Aunque no se sabe exactamente qué causa la enfermedad de Kienböck, se cree que puede ser el resultado de una combinación de factores, como la anatomía de la muñeca, el trauma repetitivo o la predisposición genética.

Síntomas de la enfermedad de Kienböck

Los síntomas de la enfermedad de Kienböck pueden variar de leves a graves. Algunos de los síntomas más comunes incluyen:

  • Dolor en la muñeca, que puede empeorar con el tiempo.
  • Hinchazón y sensibilidad en la muñeca.
  • Dificultad para mover la muñeca.
  • Debilidad en la mano afectada.
  • Pérdida de la movilidad en la muñeca.
  • Tratamientos para la enfermedad de Kienböck

El tratamiento de la enfermedad de Kienböck depende de la gravedad de la enfermedad y de la edad y la salud general del paciente. En casos leves, se pueden recetar analgésicos y antiinflamatorios para reducir el dolor y la inflamación. Los pacientes también pueden necesitar fisioterapia para mantener la movilidad de la muñeca y fortalecer los músculos.

En casos más graves, puede ser necesario un tratamiento más invasivo. Algunas opciones de tratamiento incluyen:

  1. Inmovilización: En algunos casos, puede ser útil inmovilizar la muñeca para permitir que el hueso afectado se cure. Esto se puede hacer con un yeso o una férula.
  2. Cirugía: Si el hueso afectado está gravemente dañado, puede ser necesario realizar una cirugía. La cirugía puede implicar la eliminación de parte del hueso afectado, la transferencia de hueso de otra parte del cuerpo o la fijación de la muñeca con placas y tornillos.
  3. Terapia celular: La terapia celular es un tratamiento innovador que implica la inyección de células vivas en el área afectada. Estas células pueden ayudar a reparar el tejido dañado y estimular el crecimiento de nuevo tejido óseo.
  4. Terapia con láser: La terapia con láser es un tratamiento no invasivo que utiliza luz de alta energía para estimular el crecimiento de nuevo tejido óseo y reducir el dolor y la inflamación.

¿Cuáles son las complicaciones que se presentan en enfermedad de Kienböck?

La enfermedad de Kienböck puede tener varias complicaciones, especialmente si no se trata a tiempo. Algunas de las complicaciones más comunes incluyen:

  1. Dolor crónico: El dolor de muñeca es un síntoma común de la enfermedad de Kienböck, y si no se trata adecuadamente, puede convertirse en un dolor crónico que afecta la calidad de vida del paciente.
  2. Deformidad de la muñeca: La enfermedad de Kienböck puede causar deformidad en la muñeca afectada, lo que puede afectar la funcionalidad de la muñeca.
  3. Pérdida de fuerza y movilidad: La enfermedad de Kienböck puede afectar la capacidad del paciente para realizar actividades que requieren fuerza y movilidad en la muñeca, como levantar objetos pesados, hacer deportes y realizar trabajos manuales.
  4. Artrosis: La enfermedad de Kienböck puede provocar la aparición de artrosis en la muñeca, lo que puede provocar dolor e inflamación crónicos.
  5. Necrosis avascular: En casos graves, la enfermedad de Kienböck puede provocar la muerte del hueso afectado, lo que se conoce como necrosis avascular. Esto puede provocar una pérdida de la funcionalidad de la muñeca y requerir una cirugía de reemplazo articular.

Es importante que los pacientes que experimentan síntomas de la enfermedad de Kienböck busquen atención médica temprana para evitar complicaciones a largo plazo. Un tratamiento adecuado y oportuno puede ayudar a prevenir o reducir la gravedad de estas complicaciones.

¿Qué exámenes se hacen a los pacientes de la enfermedad de Kienböck?

Enfermedad de Kienböck

Para diagnosticar la enfermedad de Kienböck, se deben realizar una serie de exámenes y pruebas. El médico puede realizar un examen físico de la muñeca para buscar signos de hinchazón, dolor y deformidad. También puede preguntar sobre la historia médica del paciente y cualquier antecedente de lesiones o traumatismos en la muñeca.

Además del examen físico, se pueden realizar varios exámenes y pruebas para ayudar a confirmar el diagnóstico de la enfermedad de Kienböck. Algunos de estos exámenes incluyen:

  • Radiografía: Las radiografías son el examen inicial para diagnosticar la enfermedad de Kienböck. Las imágenes pueden mostrar signos de necrosis avascular, hinchazón o fracturas en el hueso afectado.
  • Resonancia magnética (RM): Una RM puede mostrar una imagen más detallada del hueso y del tejido blando circundante. Puede ayudar a identificar la etapa de la enfermedad y la gravedad del daño al hueso.
  • Tomografía computarizada (TC): La TC puede proporcionar imágenes tridimensionales de la muñeca, lo que puede ayudar a evaluar la anatomía de la muñeca y determinar la etapa de la enfermedad.
  • Análisis de sangre: En algunos casos, se pueden realizar análisis de sangre para buscar signos de inflamación u otras afecciones que puedan estar causando los síntomas.
  • Artroscopia: La artroscopia es una técnica quirúrgica que permite al médico examinar la muñeca con una pequeña cámara. Puede ayudar a determinar la gravedad del daño al hueso y si hay otros problemas en la muñeca.

 

Volver

© Copyright 2021 Medical Directory. Todos los derechos reservados