Menu
X
Imagen

¿Qué son las cicatrices queloides y cómo quitarlas?

La cicatrización es una de las principales preocupaciones de las personas que, por alguna razón se han herido o deben ser intervenidas quirúrgicamente. Existen diversas técnicas de sutura, que ayudan a que las cicatrices, sean prácticamente imperceptibles. Sin embargo, nuestro organismo debe pasar por un proceso de sanación, que puede hacer que las cicatrices se formen de manera incorrecta. Tal es el caso de las cicatrices queloides, tema que abordaremos a continuación.

Durante la cicatrización, pueden manifestarse diferentes problemas, y formar una cicatriz queloides, es de los principales. Evitarlas, significa todo un reto para los expertos que deben cerrar heridas o incisiones a través de sutura. Puesto que su destreza no tendrá demasiado que ver en el resultado, todo recaerá en la acción del cuerpo al sanar. Si deseas saber qué son las cicatrices queloides y cómo quitarlas, no dejes de leer este post.

Cicatriz queloide, ¿qué es?

Las cicatrices queloides se caracterizan por presentar un estado abultado y grueso. Pueden aparecer en cualquier lugar donde la dermis haya sido herida. No obstante, se desarrollan con más frecuencia en el pecho, los hombros, los lóbulos auriculares y las mejillas. Ciertas personas tienden a ser más vulnerables a presentarlas, que otras, llegando a crear más de una cicatriz queloide en todo su cuerpo.

El motivo por el que una cicatriz de este tipo aparece, es debido a una abertura de la piel que requiere pasar por el proceso de cicatrización. En el caso de las queloides, la sanación no procede correctamente, haciendo que el tejido crezca desmedidamente. Como resultado, se obtiene una cicatriz grande, irregular y elevada.

Las queloides no son un problema de salud, pero si un gran inconveniente estético que puede causar molestias emocionales. Razón por la que deben evitarse o tratarse de inmediato.

¿Cómo reconocer la formación de una cicatriz queloide?

¿Qué son las cicatrices queloides y cómo quitarlas?

Todas las cicatrices durante el proceso de sanación, se miran con tejido inflamado y enrojecido. Cuando se trata de una herida amplia, ésta por lo general es muy marcada. Pero una cicatriz del tipo queloides tendrá diferentes características que servirán de guía para identificarlas.

  • El tamaño de la cicatriz inicia con un progresivo aumento de tamaño.
  • Sobresalen mucho más que las cicatrices de otra clase.
  • Se forman en una tonalidad rosa o violeta, oscureciéndose más y más con el tiempo.
  • Tienen una textura muy diferente a la de la dermis adyacente.
  • La piel de la cicatriz puede ser o muy dura o bastante suave.
  • El área donde se halla puede estar dolorida, tener escozor o sensibilidad.

¿Por qué aparecen las cicatrices queloides?

El motivo por el que una cicatriz queloides se forma, no es del todo claro. Los profesionales en este campo han llegado a la conclusión de que se trata de una cicatrización mal desarrollada. Puede deberse a una producción ineficiente de colágeno, proteína necesaria para una curación adecuada. Cuando el colágeno se produce en cantidades excesivas, las queloides se manifiestan.

Una cicatriz queloide puede aparecer en todo tipo de lesiones de la piel. Perforaciones, acné, depilación, picadura, inyección, golpe, arañazo o quemadura. Todas pueden ser motivo de la creación de una cicatriz queloides.

¿Es posible evitar que se genere una cicatriz queloide?

Sí, es posible prevenir que una cicatriz queloide comience a formarse. Esto requiere una atención máxima de la piel, al momento de la regeneración celular en la herida. Tales cuidados deben extremarse, si en ocasiones pasadas, se ha presentado una cicatrización queloides en la piel. Esto puede indicar que se es vulnerable a ellas.

Muchos piensan que esta alteración de la piel comienza sin una aparente razón, pero la realidad es que ciertos factores pueden aumentar la posibilidad de desarrollarlas. Las personas de piel oscura, de etnia latina o asiática, las presentan en un mayor porcentaje. También son comunes en individuos menores de 30 años, principalmente adolescentes. Siendo otros propensos a su aparición, los que poseen familiares con este inconveniente y las mujeres embarazadas.

La mejor forma de prevenir su aparición es:

  • Extremar los cuidados de la herida: Una piel lesionada y en proceso de sanación, debe limpiarse e hidratarse constantemente. Para hacerlo, se recomienda el uso de un jabón suave para su aseo. También es aconsejable aplicar ungüentos cicatrizantes sobre la herida, varias veces en el día.
  • Proteger la sutura: Posiblemente, la persona encargada de suturar la herida, aconseje el uso de almohadillas de gel de silicona, que ayudarán a resguardarla durante la cicatrización. Estas deberán usarse por al menos 6 meses después de haber ocurrido la lesión. En el caso de los niños, se recomienda mantener el cuidado por 18 meses para evitar la aparición de queloides.
  • Hacer presión: Principalmente en los casos de perforaciones. Conviene utilizar aros de presión en la sanación, esto será muy útil para evitar la formación de tejido excesivo.
  • Cuidar la piel de cualquier daño: La mejor forma de prevenir que una cicatriz queloides se forme, es evitando lastimar la piel. Esto incluye manipulación excesiva del acné, perforaciones, tatuajes o cirugías electivas. Tales malformaciones de la piel, son también comunes en lesiones menores como vellos encarnados, cortes o arañazos.
  • Informar a los médicos: En caso de necesitar o escoger someterse a una intervención quirúrgica, se debe informar al cirujano que se tiene predisposición a formar queloides. El experto lo tomará en cuenta al momento de suturar, aplicando técnicas especiales para reducir las probabilidades de que se presenten. Además indicará cuidados postoperatorios que ayudarán a una mejor cicatrización.

¿Se pueden quitar definitivamente las cicatrices queloides?

Las cicatrices queloides significan un gran reto para los dermatólogos, pues su tratamiento puede ser complejo. Sin embargo, hoy en día, gracias a los avances de la medicina, es posible eliminar cualquier cicatriz, sin importar su tipo.

El tratamiento que ha resultado más efectivo en estos casos, es el uso de cortisona. Hablamos de inyecciones que contienen medicamentos antiinflamatorios, estos se aplican en la zona de la cicatriz. Para mejorar el efecto, es importante hacerlo en varias sesiones en un tiempo prolongado. De esta manera, comenzará a notarse una mejoría progresiva.

Otros tratamientos existentes para la eliminación de queloides pueden ser:

  • Medicamentos tópicos de carácter cosmético, dedicados a desinflamar la malformación.
  • Carboxiterapia, láser o cirugía para erradicar por completo la cicatriz.

¿Las cicatrices queloides y cicatrices hipertróficas son iguales?

No, a continuación sus diferencias:

Cicatriz queloides

  • Aparecen principalmente en zonas fibrosas como los hombros, el dorso o el tórax.
  • Se desarrollan inmediatamente o después de la cicatrización.
  • La cicatriz queloides y su tamaño, no tienen relación con la lesión.
  • Pueden formarse nuevamente, una vez eliminadas.

Cicatriz hipertrófica

  • Se manifiestan con más frecuencia en partes de flexión y tensión, siendo las articulaciones y al abdomen, las más afectadas.
  • Su aparición es simultánea a la cicatrización.
  • El tamaño de la hipertrofia, es igual al de la herida.
  • No tienden a reaparecer.
Volver

© Copyright 2021 Medical Directory. Todos los derechos reservados