Menu
X
Imagen

Folículo capilar, qué es, cómo activar y regenerar

La mayoría de personas quieren tener un cabello saludable y abundante, pero esto se ha convertido en una tarea un poco difícil. Principalmente para aquellas personas que sufren de alopecia. Se conocen algunas causas principales como lo son los factores genéticos hasta malos hábitos alimenticios, cambios en las hormonas, el estrés, etc.

Si has llegado a este artículo buscando información sobre cómo regenerar tu pelo, estás en el lugar indicado, porque en esta oportunidad te diremos todo sobre el folículo capilar, desde qué es hasta cómo regenerarlo.

¿Qué es el folículo capilar?

Un folículo piloso también conocido como folículo capilar se encuentra debajo de cada pelo y es  una glándula que se encarga  de generar el pelo y por si no lo sabias es  una de las estructuras cutáneas con mayor actividad en el organismo.

El folículo se inicia en la epidermis hasta la dermis, penetrando un poco en la hipodermis o capa grasa que está situada bajo la piel. Los folículos pilosos se encuentran en toda la piel, exceptuando las plantas de los pies, las palmas de las manos y los labios.

Características de los folículos pilosos o capilares

  • El folículo piloso se encarga de estimular el crecimiento del cabello ya que es allí donde se concentran las células madres.
  • En cada folículo piloso existen glándulas sebáceas, que se encargan de lubricar la superficie del cabello, siendo esta su función ya que solo se encargan de producir sebo. A mayor grosor del cabello, más glándulas sebáceas se encontrarán.
  • Cerca de la base del cabello se encuentra una fina red de vasos sanguíneos que forman la raíz del cabello. Alrededor de esta hay una estructura blanca llamada bulbo, visible al arrancar cabellos sanos.
  • Al lado de cada folículo capilar se encuentra un diminuto grupo muscular llamado musculus erector pili que se encarga de hacer que el cabello crezca de forma perpendicular a la superficie de la piel, además es el causante de la proyección del folículo que se ubica por encima de la superficie cutánea, fenómeno conocido como piel de gallina.

El ciclo de crecimiento del pelo consta de tres fases

El crecimiento del pelo tiene tres fases importantes que se deben conocer para poder llevar un control de la caída del cabello,

Anagen. Esta fase tiene un tiempo de 2 y 7 años. Es la etapa de crecimiento activo del pelo. Aunque , para las cejas solo dura unos meses.

Catagen. Esta etapa se le llama involución y dura  entre dos y tres semanas.

Telogen.  Dura alrededor de 100 días y es la etapa de reposo. Los pelos están muertos en esta fase y se les llama  “pelos club” y alrededor de 100 de ellos se desprenden del cuerpo cada día.

¿Cómo regenerar el folículo piloso?

En la actualidad ya existen varias técnicas que ayudan a regenerar el folículo piloso entre ellas tenemos:

  • Ozonoterapia: este tratamiento se realiza con ozono como agente terapéutico, ya que posee  propiedades antiinflamatorias, antifúngicas, antibacterianas, antioxidante y además es ideal para estimular la circulación sanguínea.
  • Vapor: al utilizar el vapor este se encarga de abrir el folículo piloso, obteniendo con esto que los productos que se aplique tengan mayor penetración y al mismo tiempo se limpia de impurezas como grasas, hongos entre otras que pueden causar la caída del cabello.
  • Regulador de vacío: este método se enfoca en extraer el sebo y otras impurezas del folículo piloso aplicando una succión sobre el mismo.
  • Infrarrojos: esta técnica se aplica sobre la piel, la radiación causada por este tipo de técnica logra un incremento de temperatura en la piel del cuero cabelludo, y con esto aumenta el flujo sanguíneo brindándole un aporte de oxígeno y nutrientes a los folículos pilosos.
  • Láser: este método es el más indicado cuando la pérdida del cabello se nota considerablemente. Además mejora la oxigenación y la nutrición del folículo piloso, ya que aumenta la circulación sanguínea. Uno de los mayores beneficios es que se destacan la rápida reparación de tejidos, formación de nuevos capilares y la estimulación de la piel para la producción de colágeno.
  • Plasma rico en plaquetas (PRP): esta técnica es la más buscada en el mercado ya que tiene diferentes aplicaciones en la medicina regenerativa. Este tratamiento se realiza extrayendo la sangre al paciente, y se trata adecuadamente con el fin de obtener un concentrado de plaquetas que luego se inyecta en las zonas del cuero cabelludo en las que se quiere frenar la caída del cabello. Al utilizar PRP el cabello  crece más rápido, y además se nota la luminosidad suavidad del pelo.

¿Cómo activar el folículo capilar?

  • Masajes en el cuero cabelludo seco: Al realizar masajes en cuero cabelludo se estimula el  flujo de sangre en el cuero cabelludo, obteniendo con esto que los folículos pilosos reciban los nutrientes para que se estimule el crecimiento.
  • Masajes en el pelo mojado: Cuando se está  en la ducha se debe realizar unos masajes en el cuero cabelludo, porque esto mejora la circulación sanguínea favoreciendo el crecimiento del cabello.
  • Cortar el cabello: Tanto en hombres  como en mujeres es recomendable cortarse el cabello sobre todo si no lo tienes tan saludable y las mujeres con las puntas partidas.
  • Vitamina 101: Un dermatólogo reconocido llamado Harold Lancer, de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) recomienda tomar vitaminas ‘over the counter’ (medicamentos de venta libre) todos los días ya que contienen mezclas de antioxidantes provenientes de la vitamina B que ayudan a aumentar la fuerza del cabello.
  • Aplica agua fría: Ya finalizando de lavar el cabello, enjuaga por  última vez con agua bien fría, con esto se logra  sellar las cutículas del pelo y evitar la pérdida de humedad por el calor de años.

En definitiva los folículos pilosos están en toda nuestra piel y son los encargados de mantener el cabello saludable, de esta manera al utilizar los tratamientos antes mencionados logramos que el folículo capilar se active y regenere, ocasionando que el cabello inicie su proceso de crecimiento cuando la pérdida no es total.

Volver

© Copyright 2021 Medical Directory. Todos los derechos reservados