Menu
X

Category Archives: Capilar

Imagen
1 año ago Capilar

¿Para qué sirve el aceite de coco en el pelo?

Todos queremos tener un cabello hidratado y bonito. Para lograrlo es necesario aplicar ciertos cuidados. Un cabello hidratado se puede conseguir con la aplicación del aceite de coco para el cabello. Si aún no sabes para qué sirve el aceite de coco, este post te sacará de todas tus dudas. En él te contaremos sobre las propiedades del aceite de coco y sus beneficios. Sigue leyendo y entérate de todo lo que puede lograr el aceite de coco para el pelo.

Cada día se oye más sobre las propiedades y beneficios del aceite de coco. Cada vez el aceite de coco es más recomendado como tratamiento para mejorar la salud capilar. Es un aceite tan beneficioso que puede usarse en la piel y el pelo. En esta oportunidad te vamos a mostrar sus beneficios en tu cabello.

¿Qué es el aceite de coco?

El aceite de coco es un tipo de aceite que se logra al prensar la pulpa de coco. Este aceite está compuesto de antioxidantes y ácidos grasos. Tiene un alto valor nutricional. Es excelente para embellecer la piel. Pero en el cabello hace maravillas. Es un producto oleoso, que no deja residuos incomodos en tu pelo. Su textura evita que sientas el cabello grasoso al usarlo. Cuando aplicas este aceite en tu cabello lo nutre y le da protección.

Beneficios del aceite de coco

Si no sabes cómo usar el aceite de coco en el pelo, te hablaremos de los beneficios que tiene y la manera de usarlo para obtenerlos.

Evita la caída del cabello

Este aceite evita la caída del cabello, ya que lo nutre, es un remedio usado desde la antigüedad. Si se utiliza mezclado con unas gotas de limón evitarás la pérdida de cabello y lo fortalecerás. También al hervir grosellas  en el aceite de coco y aplicar una mascarilla, nutres y fortaleces la hebra capilar. Alejando la alopecia.

Humecta el cabello

Cuando aplicas el aceite de coco a tu cabello, lo ayudas a retener la humedad. Este aceite no se evapora, ni descompone con facilidad. Al no dejar escapar la humedad tu cabello se mantiene suave y humectado, impidiendo así que este se rompa.

Nutre tu cabello

Ya sea que tengas el cabello dañado o lo tengas sano. Usar el aceite de coco evitará que pierdas proteína en tu hebra capilar. Su contenido de ácido láurico ayuda a que la proteína penetre con más facilidad al tallo del cabello. El aceite de coco tiene muy bajo peso molecular, puedes usarlo antes de lavar el cabello como mascarilla, o colocarlo antes de peinar tu cabello y obtener el mismo beneficio.

Sirve como acondicionador

Puedes usarlo como acondicionador de cabello. Nutre tu pelo y al ser natural es mucho más beneficioso. Coloca el aceite tibio en todo tu cabello para obtener brillo y suavidad. Para mayor resultado pon el aceite durante la noche y enjuaga al lavar tu pelo en la mañana. Si tu cabello está dañado hazlo al menos 2 veces por semana. Si tienes un cabello sano, aplícalo una vez a la semana.

Evita la sudoración

El aceite de coco tiene la propiedad de enfriar el cuero cabelludo. Por lo que al aplicarlo tu cuero cabelludo enfría y aminora la sudoración.

Ayuda a moldear el pelo

Este aceite se condensa al enfriarse. Si lo calientas y lo aplicas en el pelo una vez condensado de forma uniforme. Una vez enfríe podrás moldear el cabello tan bien como si usaras una crema para peinar, pero aportando nutrición a tu melena.

Evita la caspa

Es el mejor anticaspa. Tiene ácidos grasos que funcionan como anticaspa. Si lo aplicas con regularidad desaparecerás la caspa y evitarás que vuelva a aparecer. Colócalo, masajea el cuero cabelludo y déjalo sin enjuagar.

Evade los piojos

El uso de productos para eliminar los piojos tiende a resecar el cabello. Cuando peinas el cabello con un peine fino para arrastrar los piojos, también lo maltratas. Para evitar esto y eliminar esos incomodos animalitos. Cubre la cabeza con aceite de coco y luego peina. Evitarás dañar el pelo y extraerás los piojos.

Elimina el cuero cabelludo seco

El uso continuo de productos comerciales que contienen ingredientes agresivos y químicos, reseca el cuero cabelludo. Al usar el aceite de coco humectas el cabello, desapareciendo la resequedad e impidiendo que vuelva a aparecer.

Tonifica la hebra capilar

Si tienes el cabello débil y reseco, el aceite de coco te ayudará a tonificarlo. Pon durante la noche una mezcla de aceite de coco y aceite de lavanda en tu cabello. Lava como de costumbre la mañana siguiente. Aplica este tratamiento tantas veces como quieras y mantén tu cabello fuerte.

Elimina abscesos  en el cuero cabelludo

El frio de invierno o el calor excesivo puede hacer que aparezcan algunos abscesos en la cabeza. Al masajear tu cuero cabelludo con aceite de coco y aceite de oliva a partes iguales. Evitas los problemas de furúnculos capilares.

Cómo preparar aceite de coco casero

Esta es la manera de preparar aceite de coco natural en casa. Se necesitan varios cocos para poder extraer algunos gramos de aceite del mismo. Veamos el procedimiento.

Ingredientes

  • 4 cocos para conseguir 50 gr de aceite de coco.
  • Un martillo para romper el coco.
  • Cuchillo para conseguir los trozos de coco.
  • Una olla de acero inoxidable.

Preparación

  • Utiliza cocos maduros que sean frescos y de excelente calidad.
  • Rompe los cocos con el martillo, corta los trozos con un cuchillo y lávalos perfectamente.
  • Coloca la leche del coco en un vaso y reserva.
  • Sitúa las piezas de coco con agua caliente en la licuadora y muele.
  • Cuela y separa la leche de los residuos de coco. Deja reposar toda la noche la leche que has obtenido. Verás la mañana siguiente como el aceite se ha separado de la leche.
  • Toma el aceite de coco blanco y llévalo a la olla. Tapa la olla y calienta a fuego bajo hasta que reduzca un poco. Baja del fuego deja enfriar, tamiza y guarda.
Imagen
1 año ago Capilar

¿Por qué me duele el pelo?

Todos alguna vez en nuestra vida hemos sentido una molestia en el cuero cabelludo. Muchas veces dejamos pasar el incidente sin darle mayor importancia. Pero te has preguntado alguna vez ¿Por qué duele el pelo? En realidad el dolor no es en tu pelo. Es un dolor en el cuero cabelludo, producido por distintos factores. Aunque puedas creer que es algo sin importancia. No poner fin a todo lo que causa dolor en el pelo, puede llevarte a padecer de afecciones peores.

Lo que se ve afectado cuando tiene dolor en tu cabello, son las terminaciones nerviosas. Una de las principales causas de dolor o cuero cabelludo irritado es el recogido del pelo. Existen algunas otras, pero esta es la causa principal de tu dolor de pelo. Cuando recoges el cabello, presionas la raíz del pelo. Si lo haces muy frecuente, con el tiempo esto producirá ese dolor que estás sintiendo en tu cuero cabelludo. Sigue leyendo y conoce todas las causas del dolor de pelo.

¿Por qué el recogido del pelo es la primera causa?

El pelo forma parte del sistema nervioso. Al hacer peinados recogidos haces presión en él. Este recogido presiona las terminaciones nerviosas de la raíz, provocando con el tiempo el dolor. Cuando el cabello crece, lo hace hacia abajo. Las terminaciones nerviosas están acostumbradas a esta dirección del pelo. Cuando recoges el cabello se presionan. Al soltarlo de nuevo estas se relajan y cesa el dolor, pero el pelo se va haciendo más sensible cada vez.

El dolor al quitarse en cuanto dejas de presionar, puede no parecer algo grave. Pero si el recogido del cabello es frecuente. Puedes comenzar a padecer de la alopecia de tracción. En ella el cabello comienza a caerse debido a la continua tensión. También esto puede hacer que tu cabello se haga más delgado.

Aparte, llevar siempre el mismo peinado puede quebrar el cabello. Un cabello sometido a una constante presión, se hace más débil. Si te gusta mantener el cabello recogido, lo mejor es variar el peinado. Siempre evitando hacer una tensión excesiva en el mismo.

Causas que pueden provocar el dolor en el pelo

Las causas de dolor de pelo pueden ser diversas. No solo el constante recogido provoca que el cuero cabelludo duela. A continuación te mostramos otras causas que pueden provocar dolor en el cuero cabelludo.

Utilizar el champú equivocado

El champú puede ser uno de los factores que provoque sensibilidad en el cuero cabelludo. Al ser productos para higienizar el cabello, utilizan limpiadores que pueden resultar muy fuertes. Si utilizas alguno  muy agresivo, este puede desaparecer el manto que protege el cuero cabelludo. Al ser alterado el manto, comienzan a inflamarse las células del cuero cabelludo. El cabello se hace más reseco, se puede irritar y por ende doler.

Lo más aconsejable es optar por champuses neutros. Que sean elaborados con limpiadores menos fuertes. De esta manera tendrás un cabello limpio, pero sano y sin dolor.

Mala alimentación

Otra de las causas que puede generar dolor en el pelo es una dieta no adecuada. Si no comes de la manera correcta puedes incluso comenzar a perder el cabello. Cuando tienes una mala alimentación, tu cuerpo no recibe las vitaminas y nutrientes necesarios. Y debido a esto tu cabello comienza a hacerse frágil, caerse y causar molestias.

Una alimentación deficiente o errada puede acarrear los siguientes problemas a tu cuero cabelludo.

  • Cuero cabelludo sensible.
  • Caída del pelo.

Debes asegurarte de mantener una alimentación equilibrada, comer frutas, verduras y tomar mucha agua. Esto hará que tu pelo reciba los nutrientes que lo mantendrán sano.

Estrés y ansiedad

Cuando padeces de ansiedad o estrés, tu cabello se ve afectado. Permanecer en constante estrés, puede provocar la pérdida de cabello temporal. Es aconsejable que evites situaciones estresantes. Practica alguna actividad que te ayude a reducir la ansiedad o estrés. Esto te ayudará a mantenerte tranquilo, pero también ayudará a la salud de tu pelo.

Fenómenos climáticos

Los cambios climáticos y la exposición directa de tu cabello a ellos, puede afectarlo y causar dolor. Cuando te expones al calor, sol, frio intenso, viento y a la contaminación del ambiente. Tu cabello recibe todo esto, debilitándose. Cuando vayas a exponerte a un clima inclemente, lo más seguro es usar pañuelos, gorros, sombreros. De esta manera no recibirá tu pelo de manera directa la condición climática y estará protegido.

Peinados con cabello recogido

Ya comentamos que es una de las causas principales del dolor de pelo. Cuando recoges tu pelo haces presión, lo halas. Esto hace que el cabello sufra. Recoger el pelo continuamente hace tu cabello más frágil. Puedes comenzar a perder cabello y el cuero cabelludo se hace más sensible. Para evitarlo, no recojas tu cabello constantemente, no duermas con coletas o moños. Deja el cabello suelto  lo más que puedas y al recogerlo no presiones mucho.

Productos químicos

El uso de productos químicos como permanentes, desrices, tintes puede causar la pérdida de cabello, así como la irritación del cuero cabelludo. Estos son algunos de los daños que pueden ocasionar los ingredientes que contienen estos productos.

  • Lauril sulfato de amonio: Hace las puntas resecas y con horquetillas.
  • Cloruro de sodio: Puede provocar alopecia.
  • Formaldehído: Debilita el cabello haciendo que este se desprenda.
  • Dietanolamina: Provoca irritación capilar.
  • Polietileno de glicol: Genera resequedad en el pelo.

Intenta usar productos que contengan menos químicos y espaciar su uso para no dañar el pelo y evitar los dolores y caída.

Secadores y planchas

Si algo es capaz de dañar el cabello, son los secadores y planchas. Si no es realmente necesario que los uses, evítalos. Prefiere usar geles y cremas de peinar para amoldar tu pelo. El calor unido a que al secar jalas el cabello para estirarlo, daña el cuero cabelludo. Esto causa resequedad en el cabello, irritación en el cuero cabelludo y dolor.

Hongos

La presencia de hongos como foliculitis o tiña, causan daños a los folículos, esto provoca que el cuero cabelludo sea más sensible y duela al tocarlo o peinar. Para evitar la aparición de hongos, mantén una buena higiene en tu cabello y no lo recojas mojado.

Imagen
1 año ago Capilar

¿Por qué me pica la cabeza y se me cae el pelo?

Tal vez sin darte cuenta, has estado rascando tu cabeza. El  picor en el cuero cabelludo aparece sin avisar. En cualquier momento pica la cabeza y te rascas como algo sin importancia. Pero al notar que se hace frecuente, que dura varios días, te preocupas y te preguntas ¿Por qué me pica la cabeza y se me cae el pelo? La primera cosa que puede venirte a la mente es, los piojos. Pero no es la única razón por la que puede existir picazón en el cuero cabelludo.

La picazón es una alarma. Un aviso de que puede estar sucediendo algo más. Esto aunque no lo creas puede ser exceso de estrés. También puede significar el inicio de algún tipo de alopecia. Si estas sintiendo un picor en la cabeza constantemente. Lee este artículo y entenderás mucho mejor que es lo que está sucediendo. Por qué esa picazón y por qué se cae el pelo.

Por qué pica la cabeza

Las causas por las que te pica la cabeza, son diversas. Algunas de ellas pueden producir la caída del cabello, otras solo provocan el picor excesivo. Veamos cuales son las principales causas.

Productos inadecuados

Es una de las causas que puede provocar la irritación en el cuero cabelludo que estimula la picazón. El uso de químicos y champús inadecuados pueden causar daños a los folículos que inciten a que la cabeza nos pique como señal de alarma. Utilizar un champú inadecuado por mucho tiempo puede debilitar la raíz y estimular la caída del cabello.

Psoriasis

La psoriasis es una enfermedad crónica que inflama la piel. Esto incluye el cuero cabelludo. Al inflamarse provoca la picazón en la cabeza.

Hongos

Cuando en el cuero cabelludo aparecen hongos la hebra capilar se debilita. El cabello se quiebra fácilmente. Puede existir pérdida de pelo. El área donde se encuentra el hongo se torna roja, se inflama y comienza a picar.

Estrés

El exceso de estrés causa problemas en la piel. También afecta los folículos pilosos. Causando picor en la cabeza por estrés y alopecia temporal.

Piojos

La infección de piojos en la cabeza, debe tratarse cuanto antes. Estos pequeños animalitos, chupan la sangre de tu cuero cabelludo para alimentarse. Provocan mucho picor y pueden causar mucho daño ya que al rascarte constantemente puedes causar heridas e irritación a tu cabeza.

Foliculitis

La foliculitis se caracteriza por ser vellos encarnados. Estos pueden producir inflamación y picor. Aparecen debido a que el pelo, no sale a la superficie al comenzar a crecer. Si no que crece hacia dentro de la piel.

Liquen plano

Son lesiones pequeñas de color violeta rojizo que aparecen en algunas zonas de la cabeza y producen picor intenso.

¿El picor de pelo es alarma de caída del cabello?

En algunos casos es posible que este picor cause la pérdida de cabello. Las causas son diversas y no todas producen la calvicie. Sin embargo todas estas condiciones debilitan el folículo piloso. Es algo que hay que evitar. Ya que si contraemos este tipo de enfermedades con frecuencia, se pueden dañar irremediablemente. Esto causaría a la larga la caída del cabello.

Cómo prevenir los picores de la cabeza

Si quieres saber cómo combatir el picor en la cabeza. Lo primero que debes hacer al sentir que la cabeza te pica de forma intensa y frecuente, es acudir al médico. El tratamiento para cada una de las causas es distinto. No se trata igual una resequedad por uso indebido de algún producto. Que una enfermedad que cause irritación como los hongos.

Si el problema fuera causado por cosméticos. El especialista dará el diagnostico e indicará los productos apropiados para tu cuero cabelludo y cabello. Y en caso de que se trate de una enfermedad más seria, podrá detectarla y aplicar tratamiento antes de que el daño sea mayor.

Consejos para evitar la picazón en la cabeza y la caída del cabello

  • Utiliza champú adecuado para tu tipo de cabello. Evita lavar el pelo diariamente. Cuando lo haces, eliminas la grasa natural del pelo, creando una resequedad que causa picor. O puedes hacer que la producción de grasa aumente para cubrir la necesidad del cabello y se creen problemas como la seborrea, que también provoca picor.
  • Evita las situaciones altamente estresantes. Aprende a meditar para que controles el nivel de estrés y evites que este perjudique tu cuero cabelludo y provoque la caída de tu cabello.
  • Cuando tu cabeza pique, no rasques intensamente. Conseguirás aliviarte, pero puedes causar heridas e irritación que a la larga empeore las cosas. Aplica productos para eliminar la caspa si la picazón se debe a esto. O consulta con el médico para aplicar tratamiento.
  • Si estás notando la caída del cabello, debes acudir al dermatólogo. Existen productos y fármacos anticaída que pueden ayudarte a detener el proceso y recuperar tu cabellera. Evita usar químicos, aparatos de calor, hacerte peinados donde tengas que torcer el cabello. Esto hasta que el pelo deje de caerse y se haya fortalecido.

Tratamientos contra la caída del cabello

Al acudir al médico lo más seguro es que te recomiende para la pérdida de cabello, alguno de estos dos medicamentos. Son los que se cuentan como más exitosos para frenar la alopecia, en estos momentos.

Minoxidil

Es de uso tópico. Una loción que debes aplicar en tu pelo dos veces diarias. Estimula el crecimiento del cabello, frenando la calvicie. Funciona en las primeras etapas de la alopecia y es mucho más efectivo en personas mayores a 40 años. No es un medicamento para regenerar el cabello que se ha perdido. Sirve para evitar que el cabello que aún existe, siga desprendiéndose. Su efecto dura mientras usas el producto, al suspenderlo el pelo vuelve a caer.

Finasteride

Es un medicamento que ralentiza y frena la caída del cabello en alopecias tempranas. Solo puede ser usado por hombres. Está contraindicado en las mujeres. No hace salir el cabello que ya se ha perdido. Fortalece el pelo para que este sea más abundante y pare de caerse. Al igual que el minoxidil, al dejar de usarlo, pierde su efecto y el pelo comienza a desprenderse.

Imagen
1 año ago Capilar

¿Es bueno lavarse el pelo todos los días?

Una mala higiene capilar puede afectar no solo tu cuero cabelludo. Sino muchas otras áreas de tu vida. Para mantener una higiene perfecta es necesario lavarse el pelo con regularidad. Pero son muchos los mitos y realidades que se tejen sobre cada cuanto lavar el pelo. Muchas personas se preguntan si es bueno lavarse el pelo todos los días. En este post trataremos de aclarar tus dudas con respecto a la frecuencia con la que debes higienizar tu cabello.

Importancia de la higiene capilar

Mantener una excelente higiene capilar es muy importante. Una mala higiene puede afectar incluso otras áreas de tu vida. Es importante mantener tu cabeza limpia ya que de esta manera conservas un cuero cabelludo sano. Si tienes un cuero cabelludo, poco sano, sucio o grasoso. Tu cabello se verá en las mismas condiciones. No puedes tener un cabello brillante y sedoso, si  tu cabeza no está perfectamente limpia.

Una cabellera sucia y descuidada hace que tu ánimo baje. Al tener una buena higiene te sientes más bonita y más segura. Tener una cabellera cuidada te pone de mejor humor y sube tu estado anímico.

¿Es bueno lavarse el pelo todos los días?

El lavado del cabello es imprescindible para mantener la salud capilar. No existe una frecuencia exacta para higienizar tu pelo. Cada persona escoge el tiempo en que debe hacerlo, de acuerdo a las condiciones de su cabello. Algunas personas escogen lavarse el pelo todos los días, otras lo hacen 2 o 3 veces por semana.

También es normal que las personas utilicen distintos tipos de productos para asear su cuero cabelludo. Este significa que unos utilizan productos más fuertes que otros. Los champuses fuertes tienden a resecar el pelo. Limpian profundamente pero maltratan y resecan tanto el cabello, como el cuero cabelludo. Al resecarse el cabello se ve opaco, sin vida

Frecuencia del lavado

Si te preguntas si es bueno lavar el pelo todos los días, la respuesta es, que no es lo más aconsejable. Aun cuando todo depende del tipo de cabello que tengas. Lo ideal no es asear tu pelo todos los días. Si tienes el pelo graso, obviamente deberás lavarlo más frecuentemente. Pero ni aun así, es aconsejable hacerlo todos los días.

El lavado diario del pelo, debe hacerse solo en casos en los que un especialista lo recomiende. Lavar la cabeza todos los días, arrastra los aceites naturales de tu cabello. Estos son los que protegen y mantienen una cabellera sana. Sabemos que buscas lavar el pelo con tanta frecuencia para mantenerlo siempre impecable. Pero esto puede ocasionar el efecto contrario.

El cabello necesita los aceites naturales. Cuando lavas el cabello diariamente impides que estos aceites lleguen a tu pelo. Lo haces porque quieres mantenerlo limpio. Pero tu cuero cabelludo al notar la falta de estos aceites, puede hacer el efecto contrario. Comenzar a producir más grasa o más resequedad. Esto traerá como consecuencia, más suciedad, un cabello quebradizo u opaco. No debes someter tu pelo a extremos.

Cómo y cada cuanto se debe lavar el cabello

La frecuencia va a depender del tipo de cabello que tengas. Un cabello graso puede lavarse en días intermitentes. Si tienes un cabello normal puedes lavarlo  2 veces a la semana. Un cabello seco es aconsejable lavarlo una vez a la semana. También debes reducir la cantidad de producto que colocas en tu cabeza al lavarlo. Y asegurarte de usar productos de calidad y para tu tipo de cabello.

Consejos para mantener el cabello limpio

  • Peina tu cabello cada mañana al despertar y cada noche antes de ir a la cama.
  • Utiliza solo productos de calidad y adecuados a tu tipo de cabello.
  • No coloques el acondicionador o mascarilla en las raíces de tu pelo.
  • Lava dos veces el cuero cabelludo con el champú, aplica acondicionador solo en puntas.

Qué tipos de champuses son los más aconsejables

Lo más importante es que escojas el champú que se adapta a tu tipo de pelo. Pero además debes cuidar que el champú no contenga Lauril sulfato de sodio. Este ingrediente es el responsable de que los productos como champú y geles hagan espuma al usarlos.

Estudios han demostrado que es un producto toxico. Pero aun así se sigue utilizando en cosméticos. Estos sulfatos logran una profunda limpieza. Pero eliminan la grasa natural. Logrando así un cabello y cuero cabelludo seco, con irritación y quebradizo.

Lo más aconsejable es elegir champuses naturales. Actualmente en el mercado existen distintos champú sin sulfatos. Dejan el cabello limpio, sin causarle daños. Están provistos de ingredientes naturales que además de limpiar, fortalecen y nutren la hebra capilar.

Es recomendable que revises los ingredientes antes de comprar el producto. Ya que muchas marcas incluyen un ingrediente natural y promocionan el champú como si lo es. Cuando en realidad sigue conteniendo sulfatos.

Cómo lavar el cabello adecuadamente

Finalmente queremos indicarte la forma correcta de lavar el cabello para que este se mantenga más tiempo limpio. De esta forma no tendrás que lavarlo diariamente y los productos no lo resecarán.

  • Si tu cabello tiene laca o espuma, cepíllalo para sacar el producto.
  • Compra y usa solo champú de acuerdo a tu tipo de pelo.
  • Usa agua tibia para mojar tu pelo. Si tienes el cabello medio o corto, pon en tu mano la cantidad de champú del tamaño de una avellana. Si lo tienes largo debes aplicar un poco más. Esparce el champú por toda tu cabellera.
  • Pon un poco de agua en tu cabeza luego de aplicar el champú, para hacer espuma. Luego comienza a masajear suave y circularmente.
  • Enjuaga con abundante agua hasta sacar todo el producto. Presiona tu pelo mientras lo enjuagas, para ayudarte a retirar los residuos.
  • Una vez hayas sacado todo el champú, aclara con agua fría para estimular la circulación.
  • Aplica un poco de acondicionador, sin llevarlo a las raíces. Déjalo actuar por algunos minutos y aclara nuevamente. El acondicionador crea una capa fina en tu cabello, esta lo hace más manejable, le proporciona flexibilidad y le da brillo.
Imagen
1 año ago Capilar

¿Cuáles son las enfermedades más comunes del cuero cabelludo?

Las enfermedades del cuero cabelludo son varias. No solo existe la alopecia como enfermedad del pelo. Si no se mantiene el cuidado apropiado pueden surgir infecciones en el cuero cabelludo. También otros padecimientos pueden causar un cuero cabelludo inflamado o enfermo. Es conveniente conocer cuáles son las enfermedades más comunes que puede padecer nuestro cabello. Para de esta manera tomar previsiones y mantenernos sanos. O buscar la ayuda apropiada, si llega a ser necesario.

Qué son las enfermedades del cuero cabelludo

Este tipo de enfermedades son las que se presentan por causa de microorganismos y gérmenes. Dañando la zona del crecimiento del cabello. Además de inflamación del cuero cabelludo, y otros síntomas. Puede inducir a otras perturbaciones físicas y emocionales.

Es importante conocer los malestares del cuero cabelludo. De esta manera podrás estar alerta y buscar ayuda cuando sea necesario. Además de evitar aplicar químicos y productos que puedan empeorar la condición. Cada enfermedad del cuero cabelludo es distinta. Tiene síntomas, causas y tratamientos diferentes. Por eso es conveniente asistir al dermatólogo cuando veas que algo extraño sucede en tu cuero cabelludo.

Gracias a todos los adelantos, conseguir el diagnóstico exacto de tu problema, es posible. Además de que existen los tratamientos específicos para cada enfermedad. Si padeces de una afección capilar, no te angusties. Consulta a tu médico y realiza el tratamiento adecuado.

Enfermedades más comunes del cuero cabelludo

Estas son las enfermedades capilares más comunes. Te daremos una explicación sobre cada una, sus causas y posibles tratamientos.

Enfermedades capilares de origen autoinmune

Son enfermedades donde el sistema inmunitario ataca al organismo por error.

Alopecia

Se denomina así a la pérdida de cabello por cualquier causa. Siempre y cuando esta pérdida de pelo sea desde el bulbo. Es una condición que puede ser permanente o reversible. Cuando la caída deja ver el bulbo suele ser irreversible. Si se trata de pérdida del cabello donde no se ve el bulbo suele ser una caída temporal.

Causas:

  • Enfermedades que producen fiebre al ser provocadas por microbios. Es decir enfermedades infecciosas.
  • Intervenciones donde es empleada la anestesia. Puede alterar el sistema nervioso y provocar pérdida de cabello.
  • Estrés, ansiedad, depresión.
  • Causa genética. Las personas con padres que padecen alopecia, son más propensas a padecerla.

Tratamientos:

Al ser una condición generada por otras enfermedades, el tratamiento depende de la cura que se necesite para la enfermedad que la genera.

Lupus

El lupus es una enfermedad autoinmune que puede afectar diferentes órganos. La pérdida de cabello es uno de sus síntomas. Es una enfermedad que se presenta más comúnmente en mujeres. Esta enfermedad puede provocar una inflamación en la piel del cuero cabelludo. El pelo se va haciendo más fino y en algunos casos se pueden perder mechones de cabello.

Otra de sus señales puede ser la caída de barba, cejas, pestañas y el vello corporal. Generalmente al tratar la enfermedad, el cabello crece de nuevo. Sin embargo existen personas a las que se les forman lesiones circulares que impiden que el cabello vuelva a crecer.

Causas:

Las causas son desconocidas, pero estos factores contribuyen a su aparición.

  • Presencia de un virus.
  • Factor hereditario.
  • Exceso de exposición a la luz del sol.
  • Ingesta de algunos fármacos.
  • Descontrol de los estrógenos.

Tratamiento:

El tratamiento depende del área donde afecte. Si se trata de daños en la piel o cuero cabelludo. Se administra un tratamiento con corticoides tópicos o antipalúdicos.

Psoriasis

Es una condición donde aparecen manchas rojas, escamosas y que causan picazón. Puede aparecer en la piel y cuero cabelludo. Provoca una descamación del cuero cabelludo y no tiene cura. Aparecen brotes que pueden durar meses o semanas.

Causas:

  • Enfermedad autoinmune.
  • Heredar genes que te hacen propenso a la enfermedad.

Tratamientos:

  • Cremas y ungüentos tópicos que contienen corticoides, retinoides, vitamina D, asntralina y ácido salicílico.
  • Medicamentos orales o inyectados prescritos por especialistas.
  • Luz ultra violeta para matar los glóbulos blancos hiperactivos.

Enfermedades no autoinmunes que afectan el cuero cabelludo

Estas son enfermedades comunes que atacan el cuero cabelludo.

Seborrea

La dermatitis seborreica también se denomina caspa. El cabello se torna graso y el cuero cabelludo pica. Si no se atiende a tiempo esta condición, el cabello puede comenzar a desprenderse. El pelo  que se pierde puede volver a crecer al curar la caspa. O puede no crecer nuevamente si la condición no se elimina.

Causas:

  • Aplicación excesiva de aceites esenciales que estimulan las glándulas sebáceas.
  • Exceso de masajes al cuero cabelludo.
  • Problemas glandulares.
  • Enfermedades que provoquen fiebre.

Tratamiento:

  • Evitar los masajes y aplicación de productos grasosos en la raíz del cabello.
  • En caso de enfermedades o problemas glandulares, el médico debe revisar y recetar los medicamentos indicados.

Tiña

El cuero cabelludo sufre una descamación que provoca la pérdida de cabello. Se presentan claros pequeños en el área afectada. Estas producen un picor intenso. El cabello se hace más frágil y fácil de desprenderse.

Causas:

  • Costras provocadas por hongos y microbios.
  • Contagio por otra persona que padece la enfermedad. La tiña es muy contagiosa.

Tratamiento:

Se necesitan cuidados antisépticos. Al tratarse de una condición muy contagiosa, se debe visitar al médico para que recete los fármacos específicos.

Pediculosis

La pediculosis es la invasión de piojos y liendras. Estos se alimentan de la sangre y producen mucho picor. Al rascarse se produce la irritación. Esto puede activar los microbios y empeorar la situación.

Causas:

  • Contagio directo.
  • Falta de higiene.

Tratamiento:

  • Disolver el caparazón del piojo, lavando la cabeza con agua con vinagre o aplicando el vinagre de forma directa sobre la cabeza.
  • Aplicar vaselina para tapar las vías respiratorias de las liendres.
  • Usar algún fármaco para matar piojos.
  • Cepillar con un peine fino luego de aplicar los tratamientos. Para retirar los piojos y liendres de la cabeza.

Cómo curar una enfermedad del cuero cabelludo

Las enfermedades que afectan el cuero cabelludo son diversas. Unas pueden ser más graves que otras. Por ello lo más indicado es acudir a un dermatólogo que haga un análisis  y diagnóstico preciso. Este recomendará los tratamientos más efectivos, librándote de la afección.

Imagen
1 año ago Capilar

¿Cuáles son los tipos de entradas en el pelo?

Generalmente las entradas de pelo aparecen como signo de vejez. Pero también aparecen en personas jóvenes. Las entradas de pelo en hombre, son más frecuentes que las entradas de pelo en mujer. Esto sucede porque cuando se padece de alopecia androgénica, el pelo comienza a desprenderse. Comúnmente desde la parte frontal de la cabeza. Es preocupante y causa algunos problemas psicológicos ver como la frente se hace más amplia cada vez, debido a esta pérdida de pelo.

No siempre poseer entradas en el pelo es sinónimo de calvicie. Algunos hombres ven una pérdida y crecimiento de entradas que se detiene al tiempo. Para otros esta caída va de la mano con la pérdida de pelo en la coronilla y la aparición de la calvicie. Para que puedas comprenderlo mejor, te hablaremos sobre qué son las entradas en el pelo y los tipos de entradas en el pelo, existentes. Sigue leyendo y aclara todas tus dudas.

Entradas en el pelo ¿Qué son?

Se trata de las áreas donde se pierde pelo, en la parte delantera de la cabeza. Se hace una línea más amplia en esa zona con el desprendimiento del cabello. Se puede notar, al suceder esto, que el cabello queda en forma de V. Esta afección puede comenzar a suceder a temprana edad. Alrededor de los 18 años. Pero de igual manera puede pasar a cualquier edad.

La alopecia androgénica, tiene como indicio esta pérdida de cabello a la altura de las sienes. La caída puede ser temporal, comenzar a desprenderse el cabello y parar en algún momento. Dejando las entradas marcadas. Pero también puede comenzar a caerse si detenerse, hasta que la caída del cabello alcanza también la coronilla. Al notar esta afección acude al médico para que diagnostique y te dé soluciones para frenar el problema.

¿Por qué aparecen las entradas?

Las entradas y caída del cabello pueden deberse a causas muy diversas. La alopecia androgénica  es una de estas causas, tal vez la principal. Tanto las entradas y coronilla son víctimas de esta pérdida de cabello paulatina. El motivo es que gracias a la DTH (testosterona activada) la hiperactividad de la  enzima 5-alfa-reductasa, que es un metabolito de la testosterona. Expone  el cabello, causando la perdida.

El folículo queda completamente perjudicado al ser atacado por el DTH. Esto impide que vuelva a funcionar como antes. El pelo se pierde en la parte de la coronilla y delantero de la cabeza. Quedando una forma de herradura. Los cabellos de la nuca y laterales, no se caen porque son más resistentes a la acción de la testosterona.

 

Cómo aparecen las entradas

La alopecia cuando es a través de entradas, comienza a aparecer de adelante, hacia atrás. Al principio son casi imperceptibles las entradas. Pero con el tiempo se van notando cada vez más. La frente queda más al descubierto y la coronilla pierde cabello, cada vez más notablemente.

Si no se pone tratamiento a la afección, el pelo de la coronilla se hace cada vez menos y más fino y las entradas siguen avanzando. De esta manera llega el momento en que las entradas y la coronilla se unen perdiendo la totalidad del cabello. Veamos los tipos para entenderlo de una manera más clara.

Tipos de entradas en el cabello

Las entradas y la calvicie tienen distintas etapas, veamos de qué se trata.

Tipo 1

El pelo se cae escasamente en la frente. Pero ya se forman pequeñas entradas al frente de  la cabeza.

Tipo 2

En esta etapa el cabello de la coronilla se pierde de manera más evidente. La caída es más visible y las entradas se notan un poco más.

Tipo 3

La caída del pelo en la coronilla es muy pronunciada. Las entradas pueden permanecer como en la etapa anterior o verse un poco más.

Tipo 4

En la coronilla se pierde todo el cabello. Las entradas se expanden hasta donde está la coronilla. Solo queda una pequeña área de pelo entre la calvicie de entradas y coronilla.

Tipo 5

La calvicie es intensa, la sesión de pelo que queda es muy poca. Se forma una especie de herradura en la cabeza, con el pelo que queda en ella.

Tipo 6

Solo queda pelo en la nuca y laterales de la cabeza. La caída del cabello no se ha detenido y toda la parte de arriba del cabello se ha desprendido.

¿El cabello de las entradas es recuperable?

Son muchos los problemas de autoestima, seguridad y confianza que genera la aparición de la calvicie tipo 6. Pero al ser una condición que se genera por etapas, es posible frenar la calvicie en las primeras 3 etapas. Para ello es necesario tomar en cuenta algunos factores.

  • El pelo perdido no se recupera. La calvicie es una condición que no se cura.
  • Los tratamientos para la caída del cabello, frenan la pérdida del mismo. Pero no regresan el cabello ya desprendido.
  • No es posible regenerar el cabello que se ha caído, con productos, champú y tratamientos no quirúrgicos. Estos frenan la caída, ralentizan el proceso y fortalecen el pelo que queda. Pero no generan cabello en los folículos dañados.

Posibles soluciones

Estas son las soluciones que puedes probar si ves que tu cabello comienza a perderse.

Cosméticos contra la calvicie

Este tipo de productos no hace crecer el cabello perdido. Su función es la de aportar vitaminas y nutrientes que fortalezcan el pelo que aún existe para evitar su caída.

PRP

El plasma rico en plaquetas es una técnica donde se centrifuga la misma sangre del paciente para aplicarla luego en micro-inyecciones. Tiene un factor de crecimiento que actúa solo sobre el cabello existente, dando más fuerza y volumen. Puede usarse también en el cabello luego de ser sometido a un injerto capilar entradas.

Fármacos

Frenan la caída del cabello que aún queda. Para lograrlo actúan sobre el DTH. No actúan tampoco para hacer crecer el cabello que se ha desprendido.

Injerto de cabello

Es la solución definitiva. Con este tratamiento recuperas tu cabello con un aspecto natural. Se extrae cabello de la zona donante para injertarlo en la parte con alopecia. El cabello vuelve a crecer y es una solución permanente.

Imagen
1 año ago Capilar

Foliculitis: causas y tratamiento

Si te preguntas qué es la foliculitis. Es una afección, que aun no siendo grave, puede ser muy molesta. Cuando padeces de foliculitis, aparecen granos de pus. Los mismos se hinchan, causan dolor y son realmente antiestéticos. Si no se atiende a tiempo, puede causar daños más severos, como pérdida de pelo si el absceso cutáneo está en la cabeza.

Si notas que los granos infectados empeoran con los días, es conveniente que acudas al médico. Para que tengas una idea más clara, te contamos sobre la foliculitis sus causas y tratamientos.

Qué es la foliculitis

Es una frecuente afección en la piel, que aparece debido a la inflamación de los folículos pilosos. Esta inflamación brota generalmente a causa de alguna infección fúngica o bacteriana. En un principio se trata de granitos como espinillas o pequeños bultos enrojecidos que se encuentran alrededor de los folículos. Si no se trata a tiempo, puede empeorar, apareciendo ulceras escamosas que no se curan.

No se trata de una enfermedad mortal. Pero si resulta bastante molesta. La misma, causa dolor, picazón y al verse poco estéticas, también puede causar vergüenza. Cundo es una condición grave, la persona puede perder el cabello definitivamente  o pueden quedar cicatrices. Cuando es leve, con un poco de detenimiento en el cuidado personal, suele desaparecer. Si es una foliculitis profunda, lo más aconsejable es ir al médico.

Síntomas de la foliculitis

Estos son los signos de que tienes foliculitis.

  • Formación de espinillas o bultos enrojecidos alrededor de los folículos.
  • Ardor y picazón constante.
  • Piel sensible.
  • Dolor en el área.
  • Se siente un bulto grande dentro de la piel, sin presentar punto de pus. El mismo se mantiene rojo e inflamado.

Causas de foliculitis

La bacteria estafilococo es quien causa mayormente esta afección. Infecta los folículos pilosos creando la foliculitis. También hongos o virus, pueden ser la causa. Así como los vellos encarnados. Es muy usual. Al crecer el vello cuando ha sido rasurado, este nace hacia dentro de la piel, causando la afección.

Tratamiento contra la foliculitis

Hay distintos tratamientos de acuerdo al tipo de foliculitis. Veamos cómo curar cada caso.

Zona específica

Si la foliculitis está en una zona específica y nunca antes habías sufrido de este problema. Lo más seguro es que la causa sea el roce de la ropa en la zona. Para ello bastará con que apliques un antibiótico tópico o un antiséptico.

Área extensa o aparición frecuente

En este caso lo más aconsejable es acudir al dermatólogo. Es una infección que hay que tratar cuanto antes. Descuidar su tratamiento puede ocasionar forúnculos que acumulen pus y requieran ser drenados.

Tratamiento para foliculitis bacteriana

Si se trata de una foliculitis bacteriana que aparece con frecuencia, se aconseja usar jabones antisépticos, cremas antibióticas y pomadas antisépticas. Al aplicarlas debes tener cuidado para no aumentar el proceso obstructivo. Si es extensa, el médico recomendará antibióticos orales. Estos tratamientos foliculitis, darán solución al problema.

Foliculitis en la barba

Esto se debe al afeitado continuo. Es necesario el uso de cremas antes de afeitar para ablandar el folículo. Usar la maquinilla suavemente y al terminar de afeitar, usar una loción antiséptica.

Tratamiento cuando hay predisposición

Si existe la predisposición de aparición de granos y bultos en la piel. Se deben usar jabones yodados de manera habitual. Usar lociones y antisépticos tópicos luego de afeitarse.

Tipos de foliculitis

Hay dos tipos de foliculitis, la superficial y la profunda. La superficial aparece en una parte del folículo. La profunda, afecta todo el folículo y es una afección más grave.

Foliculitis superficial

Estas son las formas de foliculitis superficial.

Foliculitis bacteriana

Aparecen bultos blancos, llenos de pus. La causa es la infección de los folículos a través de bacterias. Generalmente estafilococo.

Vello encarnado

El vello se encarna, produciendo una irritación en la piel. Es más frecuente en hombres de pelo rizado que se afeitan constantemente. También puede afectar a aquellas personas que utilizan cera para depilar la zona del bikini. Este tipo de foliculitis puede causar queloides y dejar cicatrices oscuras en la piel.

Foliculitis de jacuzzi

Este tipo de foliculitis es causada por las bacterias pseudomonas, encontradas en jacuzzis y piscinas donde el pH y el cloro no están adecuadamente regulados. Se trata de una erupción enrojecida que causa mucha picazón. Aparece alrededor de dos días después de la exposición a la bacteria.

Foliculitis Pityrosporum

Es causada por una candidiasis. Produce pústulas enrojecidas y con pus. Estas aparecen en rostro, espalda, pecho, hombros, cuello y parte superior de los brazos.

Foliculitis profunda

Los tipos de foliculitis profunda son:

Foliculitis gramnegativo

Generalmente aparece en las personas que reciben durante largo tiempo, tratamiento contra el acné.

Sicosis de la barba

Es una afección que surge en aquellos hombres que han comenzado a rasurarse.

Forúnculos y ántrax

Es producido por la bacteria estafilococo pero de una manera más profunda. De pronto aparece un furúnculo abultado y doloroso, muy enrojecido y sin punta. El ántrax es esta misma infección pero que provoca un grupo de furúnculos próximos.

Foliculitis eosinofílica

El grupo principalmente afectado, son los pacientes que padecen de VIH. Son bultos y espinillas que aparecen en el rostro y parte superior del cuerpo. Los mismos causan una picazón muy fuerte. Al curarse dejan sombras oscuras en la piel.

Prevención

  • Evitar la ropa ajustada
  • Utilizar ropa transpirable.
  • No hacer tracción al cabello al peinarse, para evitar la foliculitis de cuero cabelludo.
  • Utilizar jabones antisépticos al afeitar la barba.

Factores de riego de la foliculitis

Aunque puede aparecer en cualquier persona, existen algunos factores que hacen más propensa la afección.

  • Enfermedades que te hacen más propenso a infecciones, tales como diabetes, VIH, leucemia.
  • Medicamentos con esteroides o antibióticos tomados por mucho tiempo.
  • Problemas de piel como dermatitis o acné.
  • Hombres con barba enrulada.
  • Uso de piscinas, bañeras o jacuzzis sin el debido mantenimiento.
  • Utilizar ropa que absorbe el calor.
  • Prendas muy ajustadas.
  • Depilación con cera.
  • Compartir afeitadora, paños y toallas.
  • Fricción constante de la ropa sobre la piel.
  • Afeitarse de manera constante.
Imagen
1 año ago Capilar

¿Qué tipos de pelo tienen los hombres?

Mantener un cabello sano y presentable no es imposible. A algunos se les hace muy difícil conseguir darle a su pelo el aspecto que desean. Esto se puede deber a que al no conocer el tipo de cabello que tienen, usan los productos inadecuados. La razón por la que es preciso conocer tu pelo, es para poder proporcionarle los productos y cuidados necesarios. Si estás teniendo problemas para domar tu cabellera. Sigue leyendo y conoce cuál es tu tipo de cabello.

En este post nos vamos a encargar de aclarar qué tipos de cabello tienen los hombres. Aunque la realidad es, que la diferencia en el cuidado radica en que la mayoría de los hombres utiliza el cabello corto. Pero la tipología del pelo es la misma en ambos sexos. Que conozcas cuál es tu tipo de cabello, te ayudará a comprenderlo. De esta forma podrás aplicar los cuidados necesarios y aprenderás a amoldarlo de mejor manera. Sin más, veamos cuales son los tipos de pelo en los hombres.

Factores que hacen que cada cabello sea diferente

La diferencia en el cabello de cada persona se debe a varios factores. No hay dos tipos de pelo que sean idénticos. Cada persona tiene un tipo de cabello diferente. Esta diferencia se debe a distintas causas. Veamos cuales son cada una de ellas.

  • Grosor de la hebra capilar: Hay personas que poseen una cabellera abundante debido al volumen y grosor de su cabello. Esto no es hereditario. El grosor del cabello depende del tamaño del folículo capilar. Es decir, si tus folículos son grandes, tu cabello será grueso. Pero si tienes folículos pequeños, tendrás una cabellera fina.
  • Color del cabello: El color del cabello lo determina un factor genético. La melanina y la carotina son las encargadas de dar color a tu pelo. Generalmente el color de tu cabello será semejante al de tus padres o abuelos.
  • Forma del pelo: Esto también es determinado por la genética. Según el tipo de cabello que tengan tus progenitores, será la forma de tu pelo. Este puede ser grueso, intermedio o fino.

Reconoce tu tipo de pelo

Si sabes reconocer tu tipo de cabello podrás escoger los productos que se adecuan a su cuidado. Para reconocer tu tipo de pelo, debes fijarte en las siguientes características.

Un cabello graso tiende a ser fino, grasoso, con escaso volumen y poca elasticidad. Si hablamos de un cabello seco, nos encontraremos con un pelo frágil, carente de brillo. Puede ser liso, pero mayormente este tipo de cabello es grueso y ondulado. El cuero cabelludo de este cabello no produce la grasa suficiente. Es de baja elasticidad y difícil de tratar.

El cabello mixto posee características de cabello graso y seco. Es grasoso en su raíz, pero reseco en las puntas. Suele ser de una densidad y diámetro moderados. El cabello normal es el más fácil de cuidar. Su diámetro y densidad son moderados. Su elasticidad es alta y la grasa que genera es la adecuada para hidratar el pelo.

Qué tipos de pelo tienen los hombres

Si tomamos en cuenta el grosor, cantidad de grasa y forma  del cabello, podemos clasificarlo en algún tipo. Al conocer estos factores podemos conocer qué tipo de cabello tenemos. Veamos de qué se trata esta clasificación.

Clasificación del pelo según el grosor

Se puede clasificar en pelo grueso, fino e intermedio. El pelo grueso es un cabello resistente y fuerte. No es fácil de peinar y arreglar. Pero es resistente a tratamientos químicos y calor. Los peinados que se realizan a este tipo de cabello son duraderos. Incluso sin el uso de geles  o productos para amoldar.

El pelo fino es más fácil de peinar y se seca muy rápido al lavarlo, sin necesidad de hacer uso de secadores, planchas o rizadores. Suele ser quebradizo, muy frágil y delicado. Su volumen es bajo y para lograr amoldarlo y dar apariencia de que es más denso, es necesario utilizar productos que ayuden a darle sensación de volumen.

El pelo intermedio es un cabello normal, con una hebra que sin ser gruesa, tampoco es demasiado fina. Es muy común este tipo de cabello. Resiste un poco más al calor que el cabello fino. Así como a tratamientos químicos. Pero siempre debe usarse productos que lo mantengan hidratado.

Clasificación según la forma

  • Ondulado: Es un pelo entre liso y rizado. Posee ondas suaves y amoldables. Fácil de dar forma al peinar. La grasa y grosor de este tipo de pelo puede variar de uno a otro.
  • Rizado: Tiene muchas ondas y las mismas son fuertes. Tiende a ser un cabello reseco y quebradizo. Para que se mantenga sano debe usarse productos que le proporcionen hidratación.
  • Lacio: El cabello liso no tiene ondas, ni forma. Puede ser graso o seco y tener cualquier tipo de grosor. No resulta fácil de peinar. Seca rápido al lavarlo, no necesita el uso de secador.

Clasificación según la producción de sebo

El cabello normal produce una cantidad de grasa moderada. La suficiente para hidratar el cabello y mantenerlo sano. La grasa en raíz y puntas es la misma. Es un cabello más fácil de mantener cuidado, con productos adecuados. Permanece brillante y fuerte. El cabello mixto es seco en puntas y grasoso en las raíces. Produce sebo que se queda en la raíz, no llegando a las puntas, haciéndolas quebradizas y resecas. Se debe aplicar productos para cabello mixto, para lavarlo.

El cabello graso es un pelo que tiene un aspecto de suciedad y descuido. La producción de sebo es excesiva. Se debe lavar a diario. Utilizando solo productos para cabello graso, que regulen la producción del sebo. El cabello seco es todo lo contrario, no genera suficiente grasa, haciendo que el pelo se vea reseco, se quiebre y sea difícil de amoldar. Es necesario aplicarle productos que lo mantengan hidratado todo el tiempo.

La grasa no la produce el cabello. Esta es generada por el cuero cabelludo. Son las glándulas sebáceas quienes determinan la cantidad de grasa que tiene tu cuero cabelludo. Esto según a como las mismas, se encuentren.

Imagen
1 año ago Capilar

¿Qué beneficios tiene el vinagre para tu pelo?

El vinagre siempre ha sido un buen aliado para el cabello. Históricamente ha  sido utilizado para mejorar la salud del pelo y darle brillo, se encarga de eliminar la suciedad por completo desde la raíz y hace una profunda limpieza en el cuero cabelludo.

Cuando se usan los productos para el cabello que van dañando y deteriorando el pelo con el paso del tiempo, sobre todo cuando no son de buena calidad, además de dañar las hebras capilares, suelen aferrarse al cuero cabelludo y al cabello, sedimentándose y haciendo difícil la limpieza de mismo.

En estos casos el vinagre ayuda a repararlo, ya que mejora la salud de tu pelo y le da brillo; y por otra parte, ayuda a limpiarlo profundamente removiendo todos los residuos de estos productos capilares alojados en el cuero cabelludo y en la hebra capilar.

Pero como todo en la vida, los excesos pueden ser contraproducentes, así que es importante que conozcas como usarlo y cuantas veces, para evitar posibles efectos negativos por su mala utilización. Aquí te diremos cómo hacerlo y los beneficios que tiene para el cabello.

Beneficios del vinagre  para el cabello

El vinagre es uno de los productos naturales más eficaces para tener un pelo sano y atractivo. ¿Quieres saber a qué se debe? El vinagre es un producto que contiene  un alto componente en bioactivos, como el ácido acético, siendo uno de los mejores limpiadores, porque posee propiedades antisépticas y desinfectantes, la catequina, un poderoso antioxidante, o el ácido gálico, con asombrosas propiedades biológicas como la actividad antimicrobiana y anticancerígena.

Algunos de los beneficios del vinagre para el pelo son los siguientes:

  • Se encarga de eliminar la suciedad de las raíces y limpia el cuero cabelludo.
  • Consigue un efecto brillante duradero, ya que elimina la acumulación de otros productos en tu pelo.
  • Es eficaz contra la caspa.
  • Es ideal para usarla como una mascarilla natural si el cabello es graso.
  • Acaba con el problema del frizz y te ayuda a que el cabello sea sedoso y brillante.
  • Ataca por completo los liendres y piojos y previene una nueva infestación.

De igual manera, se encarga de dar brillo y eliminar las impurezas que se encuentran en el cuero cabelludo, las madres han utilizado el vinagre por muchos años siendo este producto ideal para  acabar con los piojos y liendres o prevenir su aparición.

La mejor manera de  aplicarlo es calentándolo y poniéndolo con un algodón empapado después del champú y dejar que el ácido que contiene disuelva el cemento que hace que los liendres se adhieran al pelo.

¿Vinagre blanco o vinagre de manzana para el cabello?

Algunas personas dicen que es mejor vinagre de manzana para el pelo y otros dicen que es mejor el vinagre blanco. Aunque ambas son ciertas y son muy útiles para el cabello eso no significa que todo el vinagre sea igual. Te contamos:

El vinagre blanco se fabrica a partir de la fermentación  del alcohol etílico para luego diluirse con agua y se elabora, generalmente, a partir de la caña de azúcar, el maíz o la melaza. Este vinagre blanco es muy usado por las amas de casa para las tareas del hogar.

En cambio el vinagre de manzana, como su nombre lo indica, se fabrica con la pulpa de la manzana o su jugo, motivo por el cual el sabor es más delicado y menos ácido que el del vinagre blanco.

Si bien es cierto que el vinagre de manzana es más suave y muchos prefieren su olor y sabor, lo más aconsejable es que uses el vinagre blanco para el pelo, debido a que contiene la acidez que lo caracteriza, convirtiéndolo en un limpiador muy natural. Si el olor del vinagre blanco te molesta, agrégale unas gotas de aceite de coco antes de aplicarlo en el cabello.

¿Para qué sirve el vinagre en el cabello?

Tiene varias funciones que ya le hemos mencionado anteriormente, es casi igual al vinagre de manzana, elimina impurezas de  las raíces y el cuero cabelludo, previene la caspa, ayuda a eliminar los piojos y le da brillo al pelo.

¿Cuántas veces debes usar el vinagre en tu cabello?

El vinagre tiene muchos beneficios para el cabello, pero se tiene que ser cuidadoso al aplicarlo, si lo usas en exceso puede tener efectos negativos, en el pelo como resecarlo, y quitarle toda la protección natural. Lo recomendable es usar una solución que tenga vinagre 1 o 2 veces por semana.

¿Cómo usar el vinagre en el cabello?

En la actualidad existen varias formas de aplicarlo en el cabello,  en la mayoría de casos es por medio de mascarillas naturales. Lo que recomienda el colorista Cristophe Robin, es agregar cinco gotas de vinagre de manzana en un envase con dispensador spray. Esta solución debes aplicarla en las raíces para eliminar aceites acumulados y disolver las impurezas que ahí se encuentren.

La experta en color francesa, Sophie Georgiou, tiene también su manera particular de darle buen uso a este ingrediente: “Diluye tres gotas de vinagre en agua fría y aplícalo después de haber acondicionado el pelo. Es nuestro mejor truco y el más antiguo”

Otras personas recomiendan su aplicación con una mota de algodón o directamente con los dedos como si estuvieras aplicando un tónico.

¿El vinagre es recomendado por los dermatólogos?

El uso del vinagre se ha popularizado como tónico y remedio casero a lo largo de los años, aunque también como un elemento con propiedades cosméticas ya se ha mencionado anteriormente  y algunos estilistas lo han recomendado, e históricamente muchas mujeres lo usaban históricamente en Francia.

Sin embargo, desde un punto de vista científico no hay suficiente base para tomar al vinagre como un producto que sustituya a los champús, acondicionadores y lociones que poseen los componentes esenciales para limpiar el pelo y el cuero cabelludo y desinfectarlo. Tampoco estimula el crecimiento de cabello ni combate la calvicie, simplemente lo limpia.

Imagen
1 año ago Capilar

¿Qué es la alopecia nerviosa o caída de pelo por estrés?

Si cuando te duchas una bola de pelos bloquea el sumidero, si al peinarte un mechón de cabellos se queda entre los dientes del cepillo, si cuando barres la escoba arrastra mucho pelo, debes empezar a preocuparte. Todas estas son señales que indican una notable pérdida de cabellos producto de alopecia nerviosa o caída de pelo por estrés.

Los médicos han probado que cuando se presenta un cuadro de estrés puede ocasionarse una  intensa caída de cabello que es llamada efluvio felógeno. Se observa en la persona de manera  llamativa, pero es recuperable una vez que pase el episodio estresante.

Generalmente se desprende el folículo piloso, pero no te preocupes siempre  vuelve a nacer otro folículo. En este artículo te explicaremos todo lo que necesitas saber sobre la alopecia nerviosa

¿Qué es la alopecia nerviosa?

Este tipo de alopecia es ocasionada por momentos de estrés o  ansiedad. Cuando se tiene el pico más alto de estrés, la caída del cabello aumenta de manera considerable. Si se tiene conocimiento de esta situación es recomendable acudir a un especialista que sepa indicarnos cómo parar la situación y hacer que la caída del cabello deje de avanzar progresivamente.

Cuando se tienen  momentos de estrés el organismo  genera cortisol, una hormona que produce sentimientos de malestar que a su vez afectan el organismo físicamente provocando la pérdida de cabello, entre otros síntomas.

Generalmente esta situación es reversible, aunque si no se trata a tiempo puede ser todo lo contrario. Por esa razón se debe acudir a un profesional  en salud capilar que indique que es lo mejor para el cabello y a su vez acudir con un especialista en salud mental para atacar el problema principal que es el estrés.

¿Cómo afecta el estrés al cabello?

Existe una relación directa entre el estrés y la salud del cabello, el cortisol en niveles muy altos es capaz de afectar la  salud capilar. Esto hace que la calidad del cabello empeore, afectando cómo se ve el pelo.

Además de la pérdida de cabello  ¿qué puede provocar un alto nivel de estrés? Aquí encontrarás la relación entre el estrés y la caída del cabello:

Caída capilar

Ante un cuadro de estrés atípico es posible que aparezca la pérdida de cabello o su debilitamiento, esto es conocido médicamente como alopecia nerviosa.

Se trata de un tipo de alopecia reversible, aunque en algunas ocasiones se puede agravar. Es importante buscar a un especialista que identifique qué tipo de alopecia se tiene para tratarla de inmediato.

Si la alopecia que presentas es irreversible, busca el mejor especialista en cirugía capilar que te demuestre todas las opciones que existen en la actualidad, incluido el injerto capilar. Actualmente el injerto capilar es la única manera de recuperar el cabello en aquellas zonas donde se ha perdido de forma irreversible, suele ser un tratamiento sencillo y efectivo.

Grasa en el cabello

El estrés en niveles muy altos también puede alterar la salud del cuero cabelludo, uno de ellos es estimulando o sobre estimulando la producción de grasa en las glándulas encargadas de dicha función. Este síntoma no es muy común, pero  puede ocurrir, y causa la descamación en el cuero cabelludo, caspa, mal olor así como la pérdida de cabellos en caso de que sea muy fuerte o de que no sea tratada.

Descamación y caspa

Por si no lo sabías el estrés provoca una mayor aparición de caspa y la descamación del cuero cabelludo, aunque esto ocurra con menor frecuencia que la caída capilar. Aunque también está descamación puede ocurrir por una dermatitis seborreica, que puede aparecer precisamente en momentos de mucho estrés o ansiedad. Ocasionando la  aparición de caspa.

Lo mejor es buscar un especialista, que sería un dermatólogo especialista en tricología para que realice  un diagnóstico y pueda identificar qué  tipo de dermatitis se tiene o si se trata de otra situación que ha causado descamación en el cuero cabelludo.

Tratamientos para la caída del cabello asociada al estrés

¿Reducir el estrés es clave para frenar la caída del cabello?

Ciertamente reducir el estrés es clave para frenar la pérdida del cabello en aquellos casos en los que la causa de la alopecia sea el estrés. Pero nunca estará de más aplicar tratamientos simultáneos para fortalecer los cabellos y reparar los daños causados por el periodo de estrés.

Buenos hábitos

El ritmo de vida influye mucho en el estado del cabello y, en el caso de la alopecia nerviosa, todavía es más importante cuidar cómo se ve el pelo. Por esa razón, se debe llevar un estilo de vida saludable para prevenir que el cabello se caiga.

Es importante que se lleve  una dieta rica en nutrientes esenciales que aporte todo lo que el cuerpo necesite para el mejor funcionamiento. Al  igual que el estrés  interviene en cómo se ve el cabello, también hay una relación directa entre la alimentación y el cabello que puede propiciar un mejor o peor estado del mismo.

Sigue una dieta equilibrada

Los expertos en nutrición coinciden en que seguir una dieta equilibrada es fundamental para la salud del cabello. Si eres vegano o vegetariano, debes verificar que el organismo esté  obteniendo la suficiente cantidad de vitaminas y minerales como el hierro, la vitamina D o el zinc, que son necesarios para mantener la buena salud del cabello.

Para complementar  se puede reforzar con un buen suplemento que contenga las vitaminas que necesita el cabello como el zinc, biotina, hierro y AminoMar C.

Fármacos para la caída del cabello

En la actualidad existen medicamentos más extensos para evitar la caída del cabello entre ellos están el uso de  Finasteride o Minoxidil. Estos tratamientos tienen  estudios que avalan los efectos  en el cabello y que ayudan a evitar la miniaturización y caída del cabello.

Para iniciar este  tratamiento es necesario buscar a un experto en tricología que indique si es adecuado para atacar la pérdida de cabello que estés presentando. Estos fármacos requieren  una receta médica para poder empezar el tratamiento.

Finalmente, luego de conocer qué es la alopecia nerviosa y qué la causa, es importante un abordaje psicológico que ayude a quitarse la culpa de sentirse responsable del origen de su enfermedad, siempre tratando de reducir el impacto emocional que desarrolle cuando se presenta esta patología.

Imagen
1 año ago Capilar

¿Si te salen canas ya no te quedas calvo?

Casi siempre se ha escuchado en aquellas personas que tienen canas: “Tengo canas, pero al menos no me voy a quedar calvo”, este dicho que bien puede ser en broma se ha consolidado como un mito y algunas personas dudan de sí es cierto aquello.

La verdad es que científicamente no es verdad, una cosa no tiene nada que ver con la otra, aunque es cierto que su surgimiento se debe a que aquel que no sufre de calvicie al final acaba teniendo canas, por ello, corre el rumor popular de que la gente con canas no se queda calva.

Hemos decidido acabar con este mito, ofreciéndote información confiable que lo desmiente, sigue leyendo este artículo y entérate.

Conoce cómo funcionan las canas

El cabello tiene una composición muy parecida al de las uñas. Son excreciones de proteínas llamadas queratina que expulsan las células de los folículos pilosos. Esta secreción se va depositando en el cuero cabelludo y el cabello va creciendo en longitud, de modo que durante su vida útil, el tejido folicular continuará fabricando y excretando queratina en forma de cabellos.

De igual manera, las células  foliculares coexisten con los melanocitos, este tipo de  células se encargan de teñir la queratina con melanina, esta es la que da el color a nuestra piel o el oscuro a nuestras pecas.

Estos melanocitos poseen una vida útil más corta  que las células foliculares, así que si dejan de funcionar, la queratina no será teñida y el cabello crecerá decolorado, de reflejos entre blancos y grisáceos, lo que se conoce como plateados o canas.

¿Qué son las canas y qué hace que aparezcan en nuestro cabello?

“Es un cabello blanco”. Siempre decimos esto cuando nos pregunta que es una cana. Existe una explicación médica o más biológica y es que las canas se deben al hecho de que con el paso de los años y el envejecimiento de forma natural va disminuyendo nuestra capacidad en la producción de melanina.

La melanina es el pigmento encargado de dar color al pelo, los ojos y la piel. En algunos casos, excepcionales, la decoloración o encanecimiento del cabello también puede aparecer por un déficit de vitamina B12.

¿Cómo y por qué aparece  una cana?

Esta explicación es muy clara. Aunque primero se debe decir que el cabello de las personas tiene diferentes tonalidades que conforman colores distintos. Cabe destacar que la  estructura del cabello contiene unos pigmentos melanina que se encargan de dar el color al cabello y a la piel, exceptuando a las personas albinas que no tienen esta  pigmentación, y aquí incluimos también a las personas con canas que son cabellos sin pigmentación.

Tipos de melanina en el cabello

  • Pigmento más oscuro y que se da en cabellos muy oscuros.
  • Pigmentos más claros que forman parte de los cabellos más claros.

A medida que pasa el tiempo,  estos  pigmentos naturales van disminuyendo y eso causa que el color del cabello cambie en la medida en que se empieza a agotar la producción de estos pigmentos  dando lugar a la aparición de las canas que son estructuras capilares sin el pigmento natural. De modo que una cana es un cabello sin el color del pigmento.

Aunque también se puede decir que la aparición de las canas puede ser genético. Así que si tienes algún familiar con canas desde muy joven, tú puedes tener ese gen. La existencia de estos genes hereditarios es bastante común, de hecho es un factor predominante en el encanecimiento del cabello.

Pero, ¿por qué salen en nuestro cuero cabelludo?

Si bien las canas se notan principalmente en el cuero cabelludo también es cierto que en la barba de los hombres pueden empezar a aparecer también, sin embargo no ocurre de igual forma con otros vellos corporales.

Causas del encanecimiento del cabello

La principal causa del encanecimiento del cabello es genética, como se dijo anteriormente.  Si tus padres, tíos, abuelos son de pelo canoso, tú también tienes el gen y altas probabilidades de encanecer como ellos.

Otra de las causas vienen asociadas al estrés crónico y la falta de descanso. Así que si tenemos problemas en la cabeza, alargo plazo se verá reflejado en un pelo más blanco.

La última causa viene relacionada con la contaminación ambiental. Según un estudio de la Universidad de Minnesota, las personas que viven en grandes ciudades les aparece más rápido  las canas que aquellas que viven en ciudades pequeñas y menos contaminadas.

¿Cuándo aparecen las canas?

La respuesta a esta pregunta es compleja dado que cada caso es distinto, sin embargo, casi siempre aparecen a partir de los 30 años de edad, pero se puede decir que existen personas que encanecen después de los 20 años y otras a las que nunca les aparece una cana en su cabeza.

¿Puede existir alguna relación entre la salida de las canas y la caída del cabello?

Falso, no existe una relación entre las canas y la caída del cabello. El cabello canoso no se cae más, pero tampoco se cae menos. Para que el cabello se caiga es porque se padece de alopecia y la cana suele aparecer por los motivos que te explicamos anteriormente. Así que, los dos fenómenos son totalmente distintos.

¿Existe alguna forma fiable de saber si me voy a quedar calvo o no?

No. En la actualidad todavía no  existe un test que nos indique si nos vamos a quedar calvos o no. Lo que sí se puede, es analizar si el cabello que se está cayendo no volverá a salir y también es posible identificar las causas. Para lograrlo debes acudir con un especialista que identifique la causa de la caída del cabello, para que nos dé la solución más asertiva y podamos acabar con ese problema.

Es importante reconocer que el cabello se puede caer de manera temporal, a causa de estrés o  ansiedad, pero luego vuelven a salir. Por eso, siempre es mejor tener un diagnóstico especializado y confiable de la mano de un dermatólogo especialista en tricología.

Imagen
1 año ago Capilar

Injerto capilar en las entradas

Cuando aparecen las entradas tanto en hombres como en mujeres, estas suelen despertar grandes preocupaciones y es que la aparición de entradas suele despertar problemas de autoestima y salud mental.

Existe un porcentaje muy alto de varones que sufren de alopecia o caída del cabello, su aparición empieza a notarse a partir de los veinte años, aunque varía mucho dependiendo de cada persona, pues las características físicas son muy diferentes en todos.

Ante la pérdida de cabello irreversible en la zona de las entradas, el injerto  capilar en las entradas es una de las intervenciones más solicitadas. Siempre y cuando el paciente tenga una buena zona donante el procedimiento es totalmente viable. Este  tipo de cirugía capilar da resultados positivos, soluciona de forma efectiva la alopecia en la zona, además de mejorar la autoestima del paciente.

¿Qué es un injerto capilar?

El injerto capilar tiene su historia, pero no fue sino hasta inicios del  2003  cuando se consolidó científicamente y los expertos comprobaron la eficacia que tenía la cirugía capilar.

Este procedimiento quirúrgico se realiza por medio de una técnica  que utiliza anestesia local y que intenta  repoblar las zonas donde hay pérdida de cabello, utilizando los folículos pilosos de las zonas donantes, aquellas que no padecen de alopecia. Casi siempre se toma de la nuca, pero todo varía dependiendo del paciente.

¿En qué consiste el injerto capilar en las entradas?

El injerto capilar de las entradas consiste en un procedimiento quirúrgico realizado mediante la técnica FUE, mediante la cual se extraen folículos pilosos del propio paciente desde la parte posterior de la cabeza (zona donante) y se injertan uno a uno en la zona de las entradas.

Esta intervención es totalmente ambulatoria, el tiempo que  puede durar este procedimiento es entre dos y cuatro horas en función del número de folículos necesarios. Además se realiza en una sola sesión y el paciente logra cubrir con su propio cabello toda la zona de las entradas. Los resultados son inmediatos, permanentes y con resultados muy naturales.

Cuidados

Es una cirugía sin riesgos, como se dijo anteriormente de carácter ambulatorio, solo se utiliza  anestesia local. El paciente puede volver a su domicilio una vez terminada.

En la mayoría de clínicas se les informa por escrito a los pacientes de los cuidados que debe tener el paciente luego de haberle injertado cabello en las entradas.

Comenzando con una buena hidratación y limpieza, no se debe tocar ni frotar la zona, evitar el uso de  gorras ni cascos, no realizar  deportes que puedan dañar la zona, no se exponga al sol  y debe dormir boca arriba durante unos días. Puede ser que algunos folículos se inflamen o se infecten, lo idea es evitar esto con los cuidados adecuados, aunque en caso de ocurrir puede ser tratado sin mayores complicaciones.

Aspectos importantes a considerar

El acabado natural de la línea frontal

Al realizar en enjerto capilar en las  entradas es muy relevante el diseño de la línea del cabello para que el aspecto sea natural y recuerde a la imagen que tenía el paciente antes de perder pelo y sea adecuada a la edad actual del paciente. De lo contrario se podría ver muy postizo.

Preparación de la zona receptora

Para que la zona receptora esté preparada y la intervención quirúrgica en las entradas tenga mayor éxito se suelen pautar tratamientos complementarios  como la mesoterapia capilar. Esto hace que haya una mejor adaptación de los folículos implantados en la zona receptora. También puede aconsejarse la toma de tratamientos orales con vitaminas o lociones capilares.

Actuar cuanto antes mejor

Cuando se presenta la alopecia el tiempo es el mayor enemigo. Mientras se retrasa el tratamiento, con menos pelo se llegara a la intervención. Si la zona donante está en perfectas condiciones esta será la clave para que tener un óptimo  injerto en las entradas. La pérdida de cabello si  es causada por la alopecia androgenética que es  irreversible; los folículos que han dejado de producir pelo no volverán a activarse de nuevo.

¿Qué otras funciones tiene el implante capilar en las entradas?

El injerto capilar en las entradas también es solicitado por aquellas personas que, sin sufrir ningún proceso alopécico, quieren modificar su línea frontal del pelo. Este diseño es aún más importante porque se está reconstruyendo la línea que enmarca la cara y lo más recomendable es que se vea natural y siga definiendo a la persona.

En estos casos lo mejor es realizar  dos intervenciones para no dañar la vascularización de una piel a la que hay que realizar más injertos, debido a que en esa zona no hay pelo y se tiene que conseguir una densidad igual de natural que en las que sí lo hay.

Para realizar el injerto capilar de las entradas, ya sea por una alopecia androgenética o para adelantar la línea frontal del pelo, se debe determinar las necesidades concretas de la intervención, y el presupuesto, además es  necesario realizar el  estudio personal del caso por parte del equipo de expertos capilares.

¿A partir de qué edad pueden realizarse?

Esta pregunta es la más frecuente para aquellas personas que tienen pensado realizarse una intervención quirúrgica. La gente quiere saber a partir de qué edad es posible hacerse esta intervención o si existe algún límite específico en este sentido, los expertos aclaran que, en principio, no hay establecida una edad mínima para realizar esta intervención, aunque la recomendación general es que en el momento de hacerse el injerto capilar la persona haya concluido su periodo de crecimiento. Por otra parte, tampoco hay una edad máxima, siempre que la persona cumpla con las condiciones de salud requeridas para someterse al tratamiento.

Existen casos de personas con 20 años que han recurrido al injerto capilar, así como de personas con 70 años que han decidido hacerse el implante. En todo caso, será el médico especialista el que apruebe el procedimiento en cada paciente.

© Copyright 2021 Medical Directory. Todos los derechos reservados